Los ingenieros de nuestro país se siguen pronunciando y sumando a la lista de voces contra el cierre nuclear en el que tanto insiste Sara Aagesen. Y lo hacen en vísperas de que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se reúna con la presidenta de Extremadura, la pepera María Guardiola. La gran pregunta es si hablarán de la central de Almaraz y su prórroga.

Los ingenieros andaluces rechazan el calendario de cierres progresivos de los reactores y en un manifiesto han señalado que la nuclear es “fundamental en la transición hacia un modelo energético sostenible”. Desde la Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía (Asian) han referido que “si se ajustasen las cargas fiscales, la energía nuclear sería uno de los modelos de producción más competitivos”. Además, han pedido al Gobierno que realice una revisión de la fiscalidad actual “que haga posible la continuidad del funcionamiento de Almaraz y del resto del parque nuclear español”.

   

César Franco, presidente del Consejo General de Ingenieros Industriales, ha pedido un debate “riguroso y transparente”, a través de un comunicado. Asimismo, este Consejo no ve razones “técnicas ni medioambientales que justifiquen el cierre de las centrales” y considera que la nuclear es “un pilar estable y fiable” en el ‘mix’ energético español. “Eliminar esta fuente sin un plan sólido podría comprometer los objetivos climáticos y disparar los costes energéticos para los consumidores y las industrias”, ha advertido, pues obligaría a recurrir a las centrales de ciclo combinado de gas natural, aumentando las emisiones de CO2 y los costes de generación.

Al hilo de Almaraz, el Consejo General de Ingenieros Industriales ha subrayado que cerrarla “sin contar con alternativas claras y viables es un riesgo significativo para la seguridad del suministro eléctrico en España”. Además, ha referido que el almacenamiento de energía renovable es “la única opción viable a largo plazo” como reemplazo, pero aún no se dispone de la capacidad ni de la competitividad necesarias para ello. 

Estos avisos de los ingenieros llegan semanas después de un acertado artículo de JesúsCruz, físico y diplomado en Ingeniería Nuclear, en el diario Levante -El Mercantil Valenciano. Cruz señala que eliminar de nuestro sector eléctrico el 20% de la producción segura, estable y económicamente competitiva de las centrales, “es una aberración energética sin precedente”, así como “una osadía nunca antes vista”. Por ello, destaca que “el sistema eléctrico nacional para funcionar necesita una generación estable y potente, que regule la inestabilidad de producción eléctrica renovable intermitente y no concentrada” y considera que eliminar el 20% de la producción nuclear estable “sería perjudicial al crear inestabilidades y oscilaciones en la red eléctrica, o bien habrá que echar mano del gas, más caro y contaminante”. Además, cree que el cierre nuclear “supone una pérdida tecnológica y energética que nuestro país no se puede permitir fruto de decisiones irresponsables. Nuestros gobernantes deben reflexionar, la electricidad es un bien común y general que debe imponerse a la ideología política antinuclear”.

   

Unos avisos que se suman a los ya recibidos. Entre otros, los de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Asociación Nuclear Mundial (WMA) -a través de su directora general, la española Sama Bilbao-, el Foro Nuclear, la industria auxiliar del sector eléctrico, la Cámara de Comercio de EEUU en España, Foment del Treball, la Comunidad de Madrid, la consultora PwC, el exministro socialista Jordi Sevilla desde LLYC, Fedea, el PP, el sindicato UGT, etc. Al mismo tiempo, el CEO de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, ha pedido diálogo a Aagesen sobre el cierre nuclear y el “agobio económico”, refiriendo que “si se buscan soluciones, seguimos operando”. Esto ha cabreado a la vicepresidenta tercera. Por su parte, en una línea similar a la de Ruiz-Tagle, José Bogas, CEO de Endesa, ha solicitado que se revise el plan de cierre de las nucleares, y si al final se extiende su vida útil, que se adecue la carga fiscal.

Todos estos avisos y peticiones no son baladí y menos cuando ya ha habido que recurrir a algunos apagones de la gran industria hace meses para evitar apagones. Incluso se tuvo que llegar a un pico de ciclo combinado de gas para que no ocurriera uno el pasado diciembre, como ha informado recientemente El Economista.

  

Alfredo García (más conocido en la red social X como Operador Nuclear) es ayudante de jefe de turno en la central nuclear de Ascó, tiene licencia de operador de reactor y supervisor, y también es ingeniero de Telecomunicaciones, licenciado en Comunicación Audiovisual, divulgador científico y escritor. Recientemente, ha recordado por qué las renovables variables no pueden sustituir a la energía nuclear. “Porque solo podemos contar con ellas cuando tienen el recurso (sol y viento), algo que se ve con el denominado factor de carga, es decir, la proporción entre la energía real generada en un periodo y la generada si hubiera trabajado al 100% en todo ese periodo.

Al hilo de esto cabe recordar que cuando Foro Nuclear (asociación que agrupa a la industria nuclear española) dio a conocer el adelanto de los resultados nucleares de 2024, se destacó no sólo que la nuclear aportó el 19,57% del total de la producción eléctrica, sólo por detrás de la eólica, sino que lo hizo con la misma potencia instalada que tiene desde hace años (7.117 megavatios -MW-, que representan un 5,44% del total), muy inferior a la de otras tecnologías (como los 31.700 MW -24,2%- de la eólica o los 31.300 MW -23,98%- de la fotovoltaica). Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, subrayó que “la eólica y la fotovoltaica producen muchas menos horas que la nuclear”: 1.922 horas (el equivalente a tres meses) y 1.417 horas (lo que equivale a dos meses), respectivamente, frente a las 7.314 horas que producen electricidad los siete reactores, es decir, el 83,27% de las horas que tiene el año (que en total son 8.784).

   

En paralelo, el socialista Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, ha planteado que PP y PSOE exploren un Pacto de Estado en materia energética que despeje la incógnita de las nucleares. Así lo ha señalado en un acto en Mérida, junto a la presidenta de Extremadura, la pepera María Guardiola, recalcando que la situación “obliga a escuchar al sector” y a “mantener un diálogo abierto con la oposición”.

Y por cierto, a las 15 horas se reunirá Guardiola con Aagesen. Sin duda, hablarán de la central de Almaraz… y ojalá sea sobre su prórroga. Por ahora, Aagesen sigue en sus trece e insiste en el cierre nuclear… aunque sabe que va a tener que prorrogar su vida útil... para evitar apagones, pero lo hará ‘in extremis’. Recuerden que la central extremeña aporta el 15% de la electricidad de la Comunidad de Madrid.

Por último, destacar que Fernando Sánchez, presidente de la plataforma 'Sí a Almaraz, Sí al futuro', así como alcalde de Belvis de Monroy y Casas de Belvis, ha escrito un artículo en Politico. En el mismo refiere que en el tema de la Unión Europea y su soberanía, la central extremeña es un punto de inflexión y subraya que perderla sería una pérdida tanto para la región de Extremadura como para Europa. Por ello, pide que no se perjudique la competitividad y seguridad energética cuando más las necesitamos. Esta plataforma lanzó una campaña de crowdfunding para financiar un viaje a Bruselas y defender la prórroga de Almaraz en Bruselas los días 17 y 18 de este mes.