
Ya ha pasado más de un mes desde el apagón masivo del 28 de abril que llevó a negro toda la Península Ibérica y que duró horas, y pese a crearse un comité de investigación, aún no se saben las causas... y al parecer se tardarán meses en conocerse. Parece que Beatriz Corredor y SaraAagesen deberían tomar buena nota y aprender de la isla de La Palma y Endesa, que ya saben las causas de tres de los cuatro apagones que llevan en 41 días (en concreto, desde el pasado 1 de mayo).
Recuerden que la exministra socialista, amiga de Pedro Sánchez y presidenta de Redeia está sentenciada, como saben, pero no caerá de forma inmediata. Y menos teniendo en cuenta el panorama actual con todos los líos que están sacudiendo a Sánchez, a su familia y al PSOE (sin ir más lejos, este jueves ha dimitido su secretario de Organización, Santos Cerdán, y también ha entregado su acta de diputado). En lugar de caída a lo bestia, será más disimulada, diplomática... y lenta: Moncloa quiere a Ángel Simón al frente de la fusión Redeia-Enagás, una operación que no es sencilla, pues se trataría de unir sólo las redes públicas de luz y gas de ambas compañías y habría que valorarlas para poder ‘compensar’ al resto de accionistas que no son el Estado: o sea, al empresario leonés AmancioOrtega y a varios fondos de inversión.
Claro que Corredor insiste en ‘morir matando’ y en culpar a las eléctricas y su generación convencional (hidráulica, nuclear y ciclos combinados de gas). Algo en lo que Iberdrola se ha defendido, mientras EDP ha preferido no entrar en la batalla. Eso sí, a través de la patronal eléctrica Aelec (que agrupa a Endesa, EDP e Iberdrola) se pide que la investigación del apagón del 28 de abril incluya las variaciones extremas y generalizadas de ese día y de los previos, y también comparte la preocupación de los comercializadores por el sobrecoste de los servicios de ajuste derivados del apagón.
Se han conocido nuevas pruebas que tumban la tesis del Gobierno y de Corredor: faltaba energía nuclear y había exceso de fotovoltaica. Y ahora Entso-E apunta a la interconexión con Francia y a que Red Eléctrica conectó líneas en el sur de España y generó una sobretensión
La presidenta de Redeia sigue tranquila en su puesto, por el momento, y encima, cuenta con el respaldo de los proxys Institutional Shareholder Services (ISS) y Glass Lewis de cara a la Junta de Accionistas que se celebrará de forma telemática el próximo 30 de junio. Como saben, un proxy es un asesor de voto para los inversores, sobre todo, para los accionistas institucionales (o sea, los fondos de inversiones), que se suele documentar sobre la Junta y recomendarle votar a favor o en contra de los acuerdos propuestos por una compañía. De hecho, ISS ni siquiera ha hablado del apagón masivo del 28 de abril y Glass Lewis sólo ha señalado que aún no se conocen las causas. Hasta ahora, la última andanza de ISS era que trata de injerir en IAG, cuya Junta de Accionistas tendrá lugar el próximo día 19, de forma presencial y digital. Y no hay que perder de vista que dentro del accionariado de Redeia hay varios fondos de inversión, aunque sólo se conoce la participación de uno (el 5,003% que tiene BlackRock, el colonizador de la bolsa española), porque no están obligados a declarar sus participaciones si no superan el 3%. Recuerden que la SEPI controla el 20% de Redeia, Ortega un 5% y BlackRock un 5,003%, por lo que hay mucho porcentaje que queda en manos de otros inversores, en su mayoría, fondos de inversión.
En el entretanto, se han conocido nuevas pruebas que tumban la tesis del Gobierno y de Corredor: faltaba energía nuclear y había exceso de fotovoltaica. Al tiempo que sigue avanzando el desprestigio internacional de Redeia: Reuters llegó a asegurar que es necesario invertir más en la red. Otro golpe para Redeia... Y sin olvidar que Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tildó de “bulo” que se aluda a un ‘experimento’ con renovables, una tesis que refirió The Telegraph. Desde luego parece bastante posible lo que apuntan... mientras se sigue esperando la explicación oficial. Por si lo anterior no bastara, Entso-E (agrupación de operadores europeos del sistema eléctrico) ha apuntado a la interconexión con Francia (que se encontraba exportando energía el pasado 28 de abril en el momento del apagón) y a que al mismo tiempo Red Eléctrica conectó líneas en el sur de España generando una sobretensión que el sistema no pudo soportar, según informa El Economista.
En La Palma, en tres de los cuatro ceros energéticos, las causas reflejan que no ha sido responsable Endesa (principal suministradora de la isla), sino causantes externos. Y se sigue poniendo de manifiesto que hay déficit de infraestructuras en la isla y urgencia de renovar
Ahora volvamos a los apagones de la isladeLaPalma... y a lo rápido que se conocen las causas de tres de los cuatro que han tenido lugar desde mayo. Endesa ha explicado que el del Día del Trabajador se debió a la intervención de maquinaria pesada, que provocó daños en un cable subterráneo de media tensión en la zona del antiguo aeropuerto de Breña Alta. Este mismo motivo estuvo detrás del apagón registrado en la madrugada del 12 de mayo, que afectó a 17.347 clientes. Entre medias, hubo otro cero energético el día 8 de mayo, cuya causa estuvo en unas barras de 66 kilovoltios (kV) de la subestación de Los Guinchos, propiedad de otro operador que no está relacionado con Endesa. Y por último, está el apagón que afectó a toda la isla el pasado martes 10 de junio... y del que aún no se conocen los motivos.
“Hemos dedicado todos nuestros esfuerzos a restablecer el servicio a nuestros clientes lo antes posible. Ahora estamos analizando bien todos los registros, para poder reconstruir con precisión la secuencia exacta de los hechos y encontrar el origen del incidente”, ha señalado Pablo Casado, director territorial de Endesa en las Islas Canarias, al tiempo que ha lamentado las molestias ocasionadas a los ciudadanos. La energética (que está controlada en un 70% por la italiana Enel) ha reafirmado su compromiso con la calidad, seguridad y continuidad del suministro eléctrico, así como con la transparencia informativa ante cualquier incidencia.
En la citada isla, hay déficit de infraestructuras de más de 35 años: en capacidad de generación existe un parque muy envejecido (más de la mitad de los grupos tienen más de 25 años y dos superan los 50), pero no se han podido hacer las inversiones para mejorarlos y renovarlos porque no se han dado las condiciones administrativas. Es cierto que se convocó un concurso de concurrencia competitiva para instalar 971 MW, aunque Aagesen no espera tenerlo resuelto antes del verano
Por su parte, en el Encuentro SER Canarias, Carlos Lafoz, director de Distribución de Endesa en Canarias, ha subrayado la casuística de La Palma, donde hay déficit de infraestructuras de más de 35 años: en capacidad de generación existe un parque muy envejecido (más de la mitad de los grupos tienen más de 25 años y dos superan los 50), pero no se han podido hacer las inversiones para mejorarlos y renovarlos porque no se han dado las condiciones administrativas correspondientes. “La central térmica de Los Guinchos dispone de los grupos más antiguos de toda Canarias que no hemos podido renovar por el retraso en más de 12 años del concurso de concurrencia pública que debía convocar el Ministerio y que ya está en marcha. No ha sido voluntad de Endesa que no se haya podido invertir en la renovación de los activos de generación. Ahora por fin ha salido el concurso para ampliar la potencia en las islas al que nos hemos presentado y esperamos que para el verano pueda estar resuelto. Será un primer paso importante”, ha explicado Lafoz.
Cabe recordar que el Ministerio que dirige Aagesen desde el pasado 25 de noviembre, anunció hace un año, estando aún Teresa Ribera al frente, la convocatoria del concurso de concurrencia competitiva para instalar 971 megavatios (MW), que supone el 60% del parque de generación actual y que se eleva a 1.600 MW. El objetivo de dicho Departamento es que los 971 MW estén instalados de aquí a 2028... pero Aagesen no espera tener resuelto el citado concurso antes del verano. Además, no hay que olvidar la red de distribución de La Palma: Lafoz ha recordado que desde la erupción volcánica de 2021, Endesa ha invertido 19 millones de euros en la misma, incluyendo digitalización de redes y nuevas infraestructuras; y para los próximos dos años prevé invertir otros 14 millones en cierres de anillo y líneas subterráneas.