Han transcurrido varias semanas desde el apagón eléctrico masivo que llevó a negro a toda la Península Ibérica el pasado 28 de abril y aún no se conocen los motivos… ni se sabrán a corto plazo porque la investigación oficial tardará meses en dar datos y la Comisión Europea no examinará la gestión española del incidente hasta finales de agosto. Sin embargo, se han conocido nuevas pruebas que tumban la tesis del Gobierno Sánchez y de Beatriz Corredor, pues apuntan que faltaba energía nuclear y había exceso de fotovoltaica.

Así se ha reflejado en unas conversaciones previas al apagón en Red Eléctrica a las que ha accedido El Debate y en las que se mencionan las diversas oscilaciones que había en la red. Por tanto, parece que sí había exceso de renovables, como han venido apuntando multitud de expertos desde que se produjo el citado apagón. Pero en el Gobierno han insistido en defender su fanatismo climático y verde, y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, tildó de “bulo” que se aluda a un ‘experimento’ con renovables, como hizo el diario británico The Telegraph. Y desde Redeia, Beatriz Corredor insiste en ‘morir matando’, pese a estar sentenciada, y culpa a las eléctricas y su generación convencional (hidráulica, nuclear y ciclos combinados de gas). Algo en lo que Iberdrola se ha defendido, mientras EDP ha preferido no entrar en la batalla.

Al mismo tiempo, continúa el desprestigio internacional. Tras varios artículos en The Telegraph (el que habló abiertamente del ‘experimento’ con renovables como causa del apagón), Daily Mail (criticó la obsesión de Moncloa por las emisiones cero y la situación del aeropuerto de Barajas), Financial Times (cargó contra la oposición de España a elevar el gasto de defensa al 5% del PIB, como pide la OTAN) y The Wall Street Journal (el cual señaló que el Gobierno sabía que la solar y la eólica no eran fiables… pero siguió adelante), ahora Reuters apunta que el apagón español pone de relieve que es necesario invertir más en la infraestructura de la red.

En el caso concreto de España, Reuters apunta que su sistema depende en gran medida de las renovables, pero la red eléctrica no se ha actualizado para tener esto en cuenta... y se debería invertir más en la misma, así como en condensadores sincrónicos o baterías

Y es que esta agencia de noticias británica ha destacado que la ambición de Europa de desarrollar energía barata y limpia ha recibido recientemente un duro golpe de realidad por los cortes de suministro eléctrico y una serie de proyectos renovables cancelados. Asimismo, ha apuntado que las inversiones en esta energía en Europa han aumentado considerablemente en la última década, pero las inversiones en las infraestructuras de red apenas han podido seguir dicho ritmo. Y en el caso concreto de España, Reuters apunta que su sistema depende en gran medida de las renovables, pero la red eléctrica no se ha actualizado para tener esto en cuenta... y se debería invertir más en la misma, así como en condensadores sincrónicos o baterías que se activan en cuestión de milisegundos en caso de un corte de energía para ofrecer respaldo.

Al hilo de las renovables, que parece que fueron las culpables del apagón del pasado 28 de abril, conviene destacar un acertado artículo de José Ramón Ferrandis, donde apunta que estas son ahora un mal negocio. La farsa que apuntaba que las energías verdees sustituirían a las térmicas va perdiendo adeptos ya también entre las empresas y los fondos de inversiones, tras años llenos de subsidios e incentivos en financiación, ahora se enfrentan a dificultades, como los altos tipos de interés, problemas en las cadenas de oferta y vientos en contra en EEUU (por ejemplo, a Donald Trump no le gustan las turbinas eólicas). Además, el experto apunta que toda la “transición energética” se ha basado en la intervención política, no en la racionalidad económica, y no olviden que hasta para BlackRock ahora va antes la economía que la ecología. 

Y en el entretanto, Aagesen y la ministra de Medio Ambiente y Energía de Portugal, Maria da Graça Cavalho, a lo suyo. El pasado día 7 de junio han enviado una carta (ver documento adjunto) a su homólogo francés, el ministro de Industria y Energía, Marc Ferracci, para proponerle una reunión este año. ¿El motivo? Elevar el nivel de las interconexiones eléctricas a través de los Pirineos, que actualmente son de alrededor del 3%, muy lejos de los objetivos que se fijaron para los años 2020 (10%) y 2030 (15%).