El apagón masivo de electricidad que llevó a negro a la Península Ibérica el pasado 28 de abril, del que aún no se saben las causas, no solo ha dado pie a bulos dentro del Gobierno (incluso en boca del presidente, Pedro Sánchez), sino a muestras de ilimitada caradura. La penúltima de estas se puede ver en la ex ministra socialista, amiga de Sánchez y presidenta de Redeia, BeatrizCorredor, que ha insistido en culpar a las eléctricas y su generaciónconvencional, en su entrevista en el programa de ‘La Noche en 24h’ de RTVE (el gran altavoz de Moncloa que financiamos todos los contribuyentes).

A pesar de estar sentenciada, Corredor quiere morir matando, como ya se vio hace unos días. En ese momento ya cargó contra las eléctricas y su generación convencional (hidroeléctrica, nuclear y ciclos combinados), pero Iberdrola se defendió del ataque. Su CEO en España, Mario Ruiz-Tagle, subrayó que la responsabilidad “es del operador único y exclusivo de la red”, es decir, de Redeia, una compañía que Corredor preside desde febrero de 2020 pese a no tener ninguna experiencia en el sector energético.

La pasada noche, Corredor insistía en su argumento, aunque aún no se saben las causas del apagón... y las labores de investigación no arrojarán un resultado hasta dentro de unos meses, en teoría. En su entrevista en RTVE, la presidenta de Redeia refirió que todo queda registrado en el sistema eléctrico “como si fuese una caja negra”, permitiendo la trazabilidad del suceso, entonces, ¿por qué se tardará tanto en conocer los resultados de la investigación, se necesitan cocinar los datos como en el CIS con los de los sondeos?

Corredor ha defendido que “no hubo un problema de cortocircuitos en la red de transporte, ni de inercia; ni del sistema informático ni de escasez de reserva; ni exceso de tensión”, sino que el análisis apunta que “grupos convencionales de generación tenían un control de tensión que no estaba adecuado a los parámetros que la CNMC había recetado”. “No es verdad ni que hubiera un exceso de renovables (como apuntan la mayoría de expertos, la Administración Trump y hasta el diario británico The Telegraph considerándolo un ‘experimento’) ni que la red no esté preparada. Ese no fue el problema”, ha subrayado. Veremos.

Por si esto no bastara, Corredor también se ha permitido corregir a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: “Si vemos la sucesión de eventos que ocurrieron, se concatenaron hasta cinco”, frente a los tres que refirió Aagesen. “Cinco eventos es mucho más de lo que el sistema por normativa tiene que soportar”, ha añadido. Además, ha recordado que el año pasado se incorporaron siete gigavatios de capacidad renovable, el equivalente a siete centrales nucleares, pero olvida que estas son clave porque generan energía de forma firme, algo que es clave ante las intermitentes renovables. 

Y ojo, no olviden que la presidenta de Redeia insiste en fichar a la exministra María Aránzazu (más conocida como Arancha) González Laya para el Consejo... en pleno rumor del plan que quiere Moncloa para un cese ‘simulado’ de Corredor: colocar a Ángel Simón (quien tiene relación con el PSC) al frente de la fusión Redeia-Enagás (ojo, sólo de las redes públicas de luz y gas de ambas compañías participadas por el Estado, el empresario leonés Amancio Ortega y varios fondos de inversión).