
Decíamos que estamos ante una crisis mundial del automóvil que empezó por culpa del eléctrico (debido a su caro precio, su alto coste de producción y la fuerte competencia de China), pero se ha extendido a todo el sector, y la notan los fabricantes de coches y también de componentes, como se refleja en sus resultados. Sin embargo, las ventas son otra cosa y en España se ve bien, pues se están moviendo al alza y ya sólo están a un 10% de las preCovid de 2019, por lo que la diferencia se ha recortado en tres puntos respecto a la que había hasta abril (13%), pero ojo, porque se está produciendo la colonización de las marcas chinas...
De hecho, Dongfeng (+7.600%), Hongqi (+1.500%), SWM (+634%) y Omoda (+212,9%) han sido las marcas que más han disparado sus matriculaciones de turismos en los cinco primeros meses del año, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Además, cabe referir que MG ya ha superado las ventas de BMW (19.144) y de Mercedes-Benz (21.597), al haber logrado 21.888 unidades vendidas hasta mayo, un 87% más que hace un año. Además, MG tiene uno de sus modelos (el ZS) entre los más vendidos, en concreto en el segundo puesto, tras el Dacia Sandero y por delante del Seat Ibiza.
A la vista de los fuertes aumentos de ventas de los turismos chinos, parece que los aranceles que impuso la Unión Europea a las importaciones de coches eléctricos del gigante asiático, y que entraron en vigor el pasado 30 de octubre, están sirviendo de poco. Por número de unidades vendidas, aparte de MG, destacan BYD (7.788, un 745% más), Volvo (antes sueca y ahora controlada por el grupo chino Geely, con 5.876), Omoda (4.737), Jaecoo (3.518) y Ebro (2.821). Además, no hay que olvidar que las marcas asiáticas en general no producen nada en España: hasta ahora, aquí sólo se fabrica un modelo de Toyota (la furgoneta Proace City) en la planta que Stellantis tiene en Vigo y que ya ha recibido la visita del nuevo CEO de este grupo, Antonio Filosa; y el grupo chino Chery es socio de Ebro para producir en la antigua fábrica que Nissan tenía en la zona Franca de Barcelona. Y por cierto, Stellantis ya ha elegido al relevo de Filosa como jefe de calidad del grupo: el francés Sébastien Jacquet.
Desde el sector, se explica la tendencia al alza en las matriculaciones por: el empuje de las ventas de la zona que se vio afectada por la DANA en Valencia, el crecimiento del mercado electrificado (100% eléctrico e híbrido enchufable) y los planes de renovación del parque de algunas autonomías
En los cinco primeros meses, las matriculaciones de turismos y todoterrenos han subido un 13,6%, a 490.711 unidades. De esta forma, la diferencia con las del mismo periodo preCovid de 2019 ya sólo es del 10,2%. Desde el sector, Félix García, director de comunicación y marketing de Anfac, ha explicado que esto se debe, sobre todo, al “empuje de las ventas de la zona de la DANA en Valencia y el fuerte crecimiento del mercado electrificado, que en mayo alcanza su récord de ventas con cerca del 20% del mercado”. Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto (patronal de las asociaciones de concesionarios oficiales), ha referido que también han influido “los planes de renovación del parque que ya están activos en varias regiones” y ha pedido “activar cuanto antes el Plan Moves 2025”, o sea, más ayudas. Y desde la Asociación de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), su directora de comunicación, Tania Puche, ha destacado que mayo “cerró por encima de las 100.000 unidades matriculadas (en concreto, con 112.820, un 18,6% más); algo que no veíamos en un mes de mayo desde 2019. De esta forma, el mercado continúa en ascenso y acumula nueve meses seguidos en positivo”.
El podio de las marcas más vendidas aún sigue copado por Toyota, Renault y Volkswagen. Eso sí, MG entró hace unos meses entre las diez primeras y se consolida en la novena posición, con el modelo ZS (que cuenta con versión 100% eléctrica e híbrida de gasolina) como el segundo más vendido... y su precio es a partir de unos 18.000 euros.
Respecto a las ventas de turismos electrificados (100% eléctricos e híbridos enchufables) se han situado en 21.861 unidades, lo que supone un crecimiento del 138% en mayo y un 19,4% de cuota de mercado. Entre enero y mayo, la cifra ha ascendido a 77.562 unidades (+71,7%), lo que representa una cuota del 15,8%. Stellantis se ha situado como el líder en 100% eléctricos (turismos y vehículos comerciales) con 2.192 unidades en mayo y con 7.303 en los cinco primeros meses del año... y por modelos, el Citroën ë-C3 ha sido el turismo “cero emisiones” más vendido.
Y en total, las ventas de vehículos electrificados han ascendido a 83.981 (+71%) hasta mayo. Eso sí, si se tienen en cuenta las matriculaciones de híbridos convencionales -o no enchufables-, así como de vehículos de gas), la cifra se sitúa en 317.180 unidades (+70,7%), lo que refleja que los híbridos convencionales siguen siendo la opción preferida en España: acumulan 207.848 unidades vendidas hasta mayo, un 34,1% más, y su cuota de mercado alcanza el 35,76%.
Claro que la colonización automovilística china no sólo se ve en nuestro país, sino en el resto de la Unión Europea.