
Talgo vive otra sesión bursátil al alza este miércoles: su cotización ha subido un 4,23%, hasta 4,31 euros,... y después de dispararse un 7% hace dos días. Claro que al baile en bolsa se suma el interés que ha despertado en distintas empresas desde hace meses, después de que el Gobierno vetara la OPA del consorcio húngaro Ganz-Mavag. La siderúrgica vasca Sidenor y sus socios vascos no sólo han presentado su oferta, sino que han elevado su precio, mientras el fondo público polaco PFR (dueño del fabricante ferroviario polaco Pesa) aún no ha decidido si presentará una propuesta.
En un hecho relevante remitido a la CNMV, PFR ha subrayado que no ha presentado una propuesta a Pegaso Transportation Internacional (sociedad que controla el 40% de Talgo y comparten el fondo Trilantic y las familias Oriol y Abelló) y que ni siquiera ha tomado una decisión al respecto. De esta forma, el dueño de Pesa ha querido desmentir lo que aplaudían los inversores: el hecho de que estaría dispuesto a lanzar una OPA por el 100% de Talgo a un precio de, al menos, 5 euros por acción, según ha recogido Bloomberg, haciéndose eco de la información de un medio polaco.
Un honor estar en Varsovia, presenciando la fuerte conexión entre nuestros países en un momento clave para el futuro de la UE.
— Carlos Cuerpo (@carlos_cuerpo) February 12, 2025
España y Polonia son ejemplos de crecimiento económico y atracción de inversiones. pic.twitter.com/InGTABX7C1
Todo esto sucede el mismo día que el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha participado en un Encuentro Empresarial España-Polonia celebrado en Varsovia y ha tenido reuniones con los ministros de Infraestructuras, Desarrollo Económico y Tecnología, y Finanzas de dicho socio europeo (Dariusz Klimczak, Krzystof Paszyk y Andrzej Domansk, respectivamente), como ha mostrado en su perfil de la red social X. ¿Casualidad? Por supuesto que no, y muchísimo menos si se recuerda al poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán Friedrich Schiller, quien defendía que las causalidades no existen. Además, recuerden que a finales de enero, el titular de Exteriores, José Manuel Albares, se reunió con su homólogo polaco, Radoslaw Sikorski, y este último le recordó el interés por formar parte de Talgo y se mostró abierto a compartir el capital con socios españoles. Y por cierto, el pasado septiembre, Talgo y Pesa firmaron un memorando de entendimiento para preparar futuros acuerdos de colaboración en la expansión de la red ferroviaria de alta velocidad de Polonia.
Productive meeting in Warsaw with 🇵🇱Poland’s Minister of Infrastructure @MI_GOV_PL, Dariusz Klimczak @DariuszKlimczak, to bolster Spanish-Polish cooperation in major infrastructure projects. Great opportunities in both countries to strengthen our economic and trade ties. pic.twitter.com/kJ46cP3Ovs
— Carlos Cuerpo (@carlos_cuerpo) February 12, 2025
Good meeting with Poland’s Minister of Economic Development and Technology @MRiTGOVPL, Krzysztof Paszyk @KrzysztofPaszyk.
— Carlos Cuerpo (@carlos_cuerpo) February 12, 2025
Agreed on the need for the EU to remain united to face rising challenges and enhance our economic security. pic.twitter.com/fgenKydsUF
Volvamos a Talgo. Ante los rumores sobre PFR y su posible propuesta, cabe recordar que hasta ahora, la única oferta presentada es la de la siderúrgica Sidenor y sus socios vascos (el fondo público vasco Finkatuz, la Fundación Bancaria BBK y la Fundación Bancaria Vital), que además se ha elevado. En concreto, ahora es de 4,15 euros en efectivo, susceptibles de elevarse hasta en 0,65 euros adicionales si Talgo cumple determinados objetivos financieros en los ejercicios 2027 y 2028; es decir, hasta 4,80 euros por el 28,782% del fabricante ferroviario, por encima de los 4 euros que ofreció Sidenor en un principio y Trilantic rechazó. Este último fondo tiene de plazo para tomar una decisión hasta el próximo 14 de febrero, San Valentín.
Entre las posibilidades que se barajan hasta la fecha, estaría que Sidenor se convierta en el primer accionista de Talgo y más adelante, se diera entrada a un nuevo socio que aporte la necesaria capacidad industrial para sacar adelante los numerosos pedidos. Sería en esta segunda fase, donde sonaría más el nombre de PFR o incluso el del fabricante ferroviario indio Jupiter Wagons (que tiene entre sus accionistas al eslovaco Tatravagonka). En un principio, hasta Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, abrió la puerta a polacos e indios a través de participaciones minoritarias, pero podrían no conformarse. En la citada segunda fase, cualquiera de ellos podría lanzar una OPA por el 100% que les otorgue una participación mayoritaria, aunque parece que al ser Talgo una empresa estratégica habría un núcleo duro español que podría vetar decisiones sobre la sede, el empleo o la capacidad productiva en nuestro país. Veremos. En todo caso, esto recuerda a lo que sucedió hace unos meses en Naturgy, cuando la energética emiratí Taqa intentó entrar e incluso llegó a tener un memorándum firmado con CriteriaCaixa... pero Taqa quiso introducir modificaciones que le permitieran superar el 50%... y al final, Criteria rompió las negociaciones cuando supo que Abu Dabi quería mandar.
Ante todo este panorama, no hay que olvidar que el Gobierno también abrió la posibilidad de entrar en Talgo a través de la SEPI... y de hecho, le saldría más barato que los innecesarios ‘asaltos’ que ha hecho en Telefónica e Indra, por ejemplo. Por ahora, la SEPI tiene otro asunto encima de la mesa: Duro Felguera... y si capitaliza o no deuda.