Repsol ha evolucionado su marca, pero esto no ha alterado ni su esencia ni su estrategia. Esto se puede ver en que se mantiene su revolución tranquila y, en especial, su apuesta por primar el valor en el negocio de exploración y producción (también denominado upstream en el argot del sector energético). Y por ejemplo, en Indonesia se centrará en el bloque Sakakemang, tras haber anunciado la venta de su participación en el bloque Corridor.

La compañía multienergética que preside AntonioBrufau y tiene como CEO a Josu Jon Imaz ha informado a la CNMV sobre la venta de su participación del 24% en el bloque Corridor en este país del sudeste asiático. Este bloque es un activo productor de gas, que hasta ahora estaba controlado en un 46% por Medco Energi (una de las principales energéticas de Indonesia), en un 30% por la empresa estatal de petróleo y gas Pertamina, y en un 24% por Repsol. En 2024, aportó unos 19.000 barriles equivalentes de petróleo diarios a la compañía española y sumó 26 millones barriles equivalentes de petróleo a sus reservas. Dicho activo supone casi el 3% de la producción global de Repsol y el 2% de sus reservas, por lo que no es clave ni en su presente ni en su futuro.

Negocios de Repsol en Indonesia

El precio de la venta de la participación en bloque Corridor ha sido de 425 millones de dólares (unos 363 millones de euros) y ayudará a la reducción de deuda neta de Repsol en unos 350 millones de dólares (unos 299 millones de euros), con un efecto positivo de unos 70 millones de dólares (59,8 millones de euros) en la cuenta de pérdidas y ganancias de 2025. Ya saben que una reducción de deuda neta siempre es una buena noticia y la de esta compañía cerró el primer trimestre en 5.830 millones, algo por encima de la que tenía al final de 2024 (5.008 millones). 

Al hilo de la venta del activo de upstream, cabe recordar que en el plan estratégico 2021-2025, que se actualizó y amplió para el periodo 2024-2027, se estableció la intención de concentrar dicho negocio en 14 países, frente a los 25 que recogía el primer plan. De esa forma, ya se ha dicho adiós a varios países, como CanadáVietnam, Malasia, Papúa Nueva Guinea, Australia, Grecia, Marruecos, Irak, Bulgaria, Ecuador y Rusia. Claro que todo esto no supone dejar dicho negocio (en el que se dio entrada al fondo EIG con una participación del 25%), sino optimizar la cartera, centrarse en los activos y países donde tienen mayores ventajas competitivas, así como primar el valor sobre el volumen y liderar la reducción de emisiones de CO2 en el sector al apostar por activos con menos emisiones por barril.

La venta del bloque Corridor no supone la salida de Repsol de Indonesia, sino centrarse más en el bloque Sakakemang. Este último aún se encuentra en derrollo y se prevé que empiece a producir en el primer trimestre de 2028. En dicho bloque, en febrero de 2019, Repsol se anotó el mayor descubrimiento de gas en el país del sudeste asiático en 18 años: el pozo, denominado KBD-2X, cuenta con una estimación preliminar de, al menos, 2 billones de pies cúbicos de gas (TCF) de recursos recuperables, el equivalente a dos años del consumo de gas en España. Además, en dicho país tienen negocio de producción y distribución de lubricantes desde hace más de dos décadas. 

La reacción de la cotización de Repsol a la venta del bloque Corridor no ha sido muy relevante: ha descendido un 0,48%, frente a un Ibex 35 casi plano (-0,01%), a dos horas del cierre de la sesión. Asimismo, cabe referir que el barril de Brent cotiza ligeramente por debajo de los 68 dólares, en línea con su comportamiento de los últimos dos días. Eso sí, no hay que olvidar que el petróleo ya no influye en los mercados y la incertidumbre se impone, aunque su abaratamiento sí se notó el pasado martes 24 en la mayoría de petroleras. Y hablando de este sector, parece que a los accionistas y los inversores de la británica BP y la anglo-neerlandesa Shell les ha gustado que está última negara los rumores de compra sobre la primera, los cuales también surgieron a principios del pasado mayo: sus respectivas cotizaciones suben algo más de un 1%.