El ex primer ministro de Italia, Enrico Letta, ha estado en Madrid, en concreto para participar en el 34º Congreso de Faconauto (la patronal de los concesionarios oficiales). En este escenario, ha advertido que “Europa enfrenta un serio riesgo de desindustrialización”, mientras su informe y el que elaboró Mario Draghi se han dejado en el cajón europeo. Es cierto que ambos hablaban de reindustrializar Europa y recuperar la competitividad, pero esto parece que ha quedado en un segundo plano ante los aranceles y la guerra comercial que ha iniciado Donald Trump y la exigencia de mayor gasto en Defensa ante la guerra de Ucrania que dura ya más de tres años y no parece tener un fin cercano.

Letta era un político de centroizquierda y Draghi era de centroderecha, pero ambos son amigos del dinero y pueden acabar convertidos en ponentes de múltiples ponencias, y sin que la Comisión Europea que lidera Ursula von der Leyen coja sus dos informes como pilares de su estrategia. Por ahora, sólo se conoce la mayor apuesta en defensa y se acaba de presentar un Plan de Acción relacionado con el automóvil para dar más dinero a los fabricantes europeos para que sean competitivos, así como más tiempo y flexibilidad (de uno a tres años) para cumplir los objetivos de reducir emisiones. En este plan para el sector automovilístico se contempla no sólo aumentar la fabricación de coches, sino también de componentes, en especial de las baterías, para reducir la dependencia tecnológica de China; sino también subvenciones para la compra de vehículos eléctricos y la apuesta por implantar más puntos de recarga. Hasta ahora se trata de anuncios positivos, pero Bruselas los tiene que ir concretando… y después los 27 Estados miembros deben colaborar para que sean realidad.

Letta señala que la primera prioridad “debe ser movilizar también el capital privado, un ámbito en el que la UE se ha quedado atrás

En el 34º Congreso de Faconauto, Letta no sólo ha advertido del riesgo de desindustrialización, sino que ha insistido en que “la evolución del mercado único europeo es clave” y en que la primera prioridad “debe ser movilizar también el capital privado, un ámbito en el que la UE se ha quedado atrás”. Asimismo, en una línea similar a la defendida por Antonio Brufau, presidente de Repsol, en el mismo evento un día antes, Letta ha señalado que “no existe Europa sin industria, no existe seguridad sin resiliencia financiera y no existe seguridad sin independencia energética”.

Sánchez Llibre

 

Unas declaraciones de Letta que se han dado en el marco de un coloquio con Josep Sánchez Llibre, presidente de la patronal empresarial catalana Foment del Treball. Este último ha destacado que “hemos sido capaces de que la Comisión Europea flexibilice unos tiempos imposibles para el proceso de electrificación”, el cual considera que “debe seguir el ritmo del proceso de transformación industrial”. Asimismo, ha referido que “desde Faconauto, CEOE y Foment del Treball haremos todo lo posible para que la nueva normativa planteada por el Gobierno se lleve a cabo acorde a los intereses de las empresas del sector” del autómovil. Y por cierto, todo esto lo ha dicho en el mismo evento donde un día antes, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, también hablara de electrificación y de cómo hacerla.

Al hilo de la electrificación, se ha conocido el estudio VCON 2024, elaborado por PwC en colaboración con Faconauto. Entre sus conclusiones, se recoge que la percepción del sector sobre la transición hacia la movilidad eléctrica sigue siendo una asignatura pendiente. De hecho, un 66% de los concesionarios se muestra insatisfecho con la rentabilidad obtenida en la venta de vehículos eléctricos y sólo un 11% confía plenamente en la estrategia de electrificación de su marca. Además, la incertidumbre en torno al vehículo eléctrico sigue frenando el mercado, según el 52% de los encuestados.

En paralelo, desde Foment, Sánchez Llibre ha aplaudido la vuelta de Fundación La Caixa y Criteria Caixa a Barcelona, semanas después del regreso del Banco Sabadell... Nadie duda de que en un futuro les seguirá CaixaBank, a pesar de lo que su CEO, Gonzalo Gortázar, apuntó hace unas semanas al presentar los resultados de 2024 que “seguirá en Valencia, de forma indefinida”. Es lo que quiere el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa,... y lo que acabará pasando. 

Claro que el presidente Sánchez Llibre también podría influir en Cepyme y CEOE. La patronal de pequeña y mediana empresa está ahora presidida por Gerardo Cuerva y afrontará elecciones en unos meses, a las que se presentará Ángela de Miguel como la candidata oficial de la CEOE. De esta forma, Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, trata de evitar que Cuerva le dispute la Presidencia de la patronal empresarial española, en 2026. Recuerden que en las anteriores elecciones de la CEOE, había varios descontentos (entre ellos, el propio Cuerva y Gerardo Pérez, que entonces presidía Faconauto), pero como Pérez no presentó candidatura, Cuerva llegó a un acuerdo con Sánchez Llibre para presentar una alternativa a Garamendi, que fue Virginia Guinda, pero no ganaron.