
En estos días, donde se ha hablado mucho del apagón masivo del pasado 28 de abril por los informes y las acusaciones entre unos y otros (Redeia y eléctricas, entre ellas, Iberdrola y EDP), ha habido dos buenas noticias para la energía nuclear española, que ojalá lleven a que el ‘eco-sectario’ Gobierno Sánchez no cometa el mismo error que Alemania. Y en un contexto, donde los informes elaborados por Mario Draghi y Enrico Letta apuestan por la reindustrialización y por recuperar la competitividad, como ha recordado Antonio Brufau, presidente de Repsol, Fernando Sánchez Castilla ha advertido que “resultaría absurdo el cierre de la primera industria de Extremadura”, como lo es la central nuclear de Almaraz, y más cuando al mismo tiempo se abandera la transición energética, pues la energía nuclear no emite CO2.
El presidente de la Plataforma ‘Sí a Almaraz, Sí al Futuro’ y alcalde de Belvís de Monroy y de Casas de Belvís (por el partido regionalista Levanta) ha señalado que “ir a contracorriente de la reindustrialización, no tiene sentido”. “Cuando vemos que países como Dinamarca o Reino Unido, gobernados ahora por laboristas, y otros como Bélgica o Italia apuestan claramente por la nuclear nos damos cuenta que vamos camino de convertirnos en una excepción que dejaría herida de muerte la competitividad de nuestra industria”, ha subrayado.
Fernando Sánchez Castilla ha apelado a “Europa para que sea coherente con sus principios y actúe a tiempo. Almaraz no es solo una central: es un motor de desarrollo económico y demográfico en el Campo Arañuelo y un activo energético estratégico para el conjunto de la Unión”. Y es que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (que recibe unas 300 peticiones diarias) ha admitido la que registró con carácter de urgencia la petición de la plataforma ‘Sí a Almaraz, Sí al futuro’ y dicha Comisión la estudiará y debatirá en la tarde del próximo lunes 23 de junio a las 17 horas (puede seguirse de forma telemática en este enlace).
El documento que debatirá la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo alerta de que la clausura de los 2.000 megavatios (MW) que puede producir Almaraz de forma constante generaría un “riesgo cierto de crisis de electricidad”
“No se trata sólo de defender Almaraz: se trata de no cometer un error estratégico que tendría repercusiones en toda la economía y en la calidad de vida de las personas”, ha explicado Sánchez Castilla. El documento de siete páginas que ha merecido la atención de Bruselas, alerta de que la clausura de los 2.000 megavatios (MW) que puede producir Almaraz de forma constante generaría un “riesgo cierto de crisis de electricidad” y critica que España no haya elaborado ni explicado un plan específico para gestionar esta pérdida de potencia. Esto no es baladí… y mucho menos tras el apagón masivo que vivió la Península Ibérica el pasado 28 de abril.
La plataforma ciudadana también advierte que “la desconexión de esta instalación clave (Almaraz), que abastece de electricidad a 4 millones de hogares y de la que dependen 15.000 puestos de trabajo, vulnera principios fundamentales de la normativa europea en materia de transición energética, seguridad de suministro y cohesión territorial”. Asimismo, se destaca que el cierre de Almaraz, que “representa el 7% de la electricidad nacional y la mitad de la extremeña, condenaría al país a depender más del gas importado para compensar la intermitencia de las renovables, con el consiguiente efecto sobre la soberanía energética y el aumento de emisiones de CO2 y de la factura energética”.
La citada plataforma señala que “la desconexión de esta instalación clave (Almaraz), que abastece de electricidad a 4 millones de hogares y de la que dependen 15.000 puestos de trabajo, vulnera principios fundamentales de la normativa europea en materia de transición energética, seguridad de suministro y cohesión territorial”
📣 Este lunes, en Bruselas, alzamos la voz por Almaraz
— Sí a Almaraz, Sí al futuro (@SiAlmaraz) June 19, 2025
Nos presentamos ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para exigir que la Unión Europea intervenga y evite el cierre de la central nuclear de Almaraz.
🔹 No se trata solo de energía: Almaraz es desarrollo… pic.twitter.com/AiimEjET3z
Este caso podría sentar precedente, al abrir un debate más amplio en la Unión Europea. Hay países (Francia, Suecia o Finlandia, por ejemplo) que están reforzando su parque nuclear en su apuesta por la transición hacia la descarbonización, mientras “España insiste en apagar sus reactores, privando al sistema eléctrico de una de sus fuentes más estables y libres de emisiones”. Además, la plataforma considera que la sesión del Parlamento Europeo es la oportunidad de corregir el rumbo y evitar un cierre que no responde a criterios técnicos ni medioambientales, sino a una decisión política desfasada y peligrosa. “La energía nuclear no es un lujo, es una necesidad para transitar hacia un modelo descarbonizado sin sacrificar la competitividad industrial ni el bienestar de los ciudadanos. Con garantías de seguridad como requisito indispensable, por supuesto”, ha subrayado el presidente de la citada plataforma.
En paralelo, en España, también ha habido una alegría. Sánchez Castilla ha valorado “muy positivamente” que el Congreso tramite la proposición de ley del PP que pide la prórroga nuclear, gracias al apoyo de Vox y la abstención de Junts. Un aplazamiento de al menos diez años, aunque plataforma ‘Sí a Almaraz, Sí al Futuro’ se ha mostrado siempre a favor de que la central extremeña pueda ampliar su vida otros 60 años, igual que lo ha hecho su gemela North Anna (situada en Virginia, EEUU). “Ahora lo que hace falta es que el Gobierno haga caso al Legislativo y vaya adelante con la prórroga de la central nuclear de Almaraz”, ha añadido.
Medio centenar de integrantes de la plataforma ciudadana ‘Si a Almaraz, Sí al futuro’ viajaron a Madrid en autobús y entregaron una carta al Ministerio de Sara Aagesen el pasado 28 de mayo, después de que esta rechazara (por tercera vez) una reunión, pero la carta aún no ha obtenido ninguna contestación
También conviene recordar que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha superado la descortesía de su antecesora y hoy comisaria europea (Teresa Ribera) con el sector nuclear, pues declinó reunirse con la plataforma que defiende Almaraz, por tercera vez. Medio centenar de integrantes de la plataforma ciudadana ‘Si a Almaraz, Sí al futuro’ viajaron a Madrid en autobús y le entregaron una carta el pasado 28 de mayo, pero aún no han obtenido ninguna contestación.