Sara Aagesen está resultando más maleducada que su antecesora y hoy vicepresidenta europea, TeresaRibera, con el sector nuclear. Y es que por tercera vez, ha declinado reunirse con la Plataforma ‘Sí a Almaraz, Sí al futuro’, que defiende la continuidad de la central nuclear extremeña.

Medio centenar de integrantes de esta plataforma ciudadana que surgió a finales del pasado diciembre impulsada por unos 40 alcaldes de distinto signo político (del PP, del PSOE y regionalistas) han viajado en autobús desde Almaraz (Cáceres) a Madrid para pedir a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que amplíe la vida útil de la central nuclear extremeña. Un viaje de 180 kilómetros para entregarle una carta a Aagesen, después de quedar sin respuesta la petición de una reunión formulada el día anterior. Eso sí, la Plataforma ha desplegado una pancarta reivindicativa en la puerta principal de su Ministerio.

 

Cabe destacar que la agenda de la vicepresidenta tercera no era este miércoles muy apretada porque sólo tenía dos actos: a las 9 horas, la sesión de control al Gobierno, a la que no han asistido Pedro Sánchez ni María Jesús (Marisu) Montero,... y donde ha evitado el tema del ‘caso Leire’; y a las 19 horas una reunión con asociaciones de afectados por la DANA en Valencia. ¿En serio no tenía tiempo para reunirse con la citada Plataforma? Sólo por cortesía institucional, debería haberlo hecho. Claro que no hay que olvidar que desde que asumió la cartera de Ribera tampoco se ha reunido con Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear (asociación que agrupa a la industria nuclear española), a quien Ribera no recibió en ningún momento durante los años en que formó parte de los tres gobiernos de Sánchez, es decir, desde julio de 2018.

El presidente de la Plataforma y alcalde de las localidades cacereñas de Belvís de Monroy y Casas de Belvís, Fernando Sánchez, ha advertido de que cerrar Almaraz supondría traicionar los principios del Ministerio de Aagesen: combatir la descarbonización y frenar la despoblación, a los que alude su propio nombre (transición ecológica y reto demográfico). Este alcalde (del partido regionalista Levanta) ha insistido en que “el fin de Almaraz pondría en jaque el suministro eléctrico de toda España. La central abastece a cuatro millones de hogares en todo el país con energía estable y declarada limpia por la Unión Europea. ¿Podemos permitirnos prescindir de ella? Creemos que no”.

Asimismo, consideran que su cierre “supondría la desaparición de muchas oportunidades laborales en Extremadura y aceleraría la despoblación de la comarca de Campo Arañuelo, un proceso similar al que ya sufrió Garoña”. Entre los miembros de la Plataforma que han viajado estaba una de sus vocales y adjunta al jefe de la Oficina Técnica de Operación de la central, la ingeniera Patricia Rubio, quien en su entrevista con Hispanidad subrayó que “defender su continuidad (en alusión a Almaraz) es defender el futuro de Extremadura”. Y meses atrás, el ingeniero Manuel Carreño, jefe de turno de la central y vicepresidente de la Plataforma, señalaba en su entrevista con Hispanidad el fuerte impacto en empleos que tendría la desaparición de Almaraz. Eso sí, Carreño no ha podido viajar a Madrid porque le tocaba trabajar y contribuir a generar electricidad. 

Fernando Sánchez también ha pedido al Ministerio de Aagesen que ejerza un liderazgo político claro y encabece las negociaciones necesarias para garantizar la continuidad de Almaraz. En su opinión, no basta con echar balones fuera, como hace la vicepresidenta tercera y el presidente del Gobierno al trasladar la responsabilidad a las empresas. “No permitiremos que Almaraz se convierta en un experimento. No seremos el conejillo de indias de un apagón nuclear en el que ni siquiera las partes implicadas parecen creer”, ha advertido. Al hilo de esto último, cabe recordar unas declaraciones de Araluce cuando se presentaron los resultados nucleares provisionales de 2024 y aludió a que el cierre de Almaraz podría tener consecuencias para las otras cuatro centrales restantes. 

Eso sí, el viaje de la Plataforma a Madrid no será en balde porque esta tarde la delegación será recibida por el viceconsejero de Medio Ambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Rafael García González, y por la directora general de Transición Energética y Economía Circular de la región, Cristina Aparicio Maeztu. También mantendrán con la dirección de Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT) y con la presidenta de la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (Enresa), la extremeña Olga García. A esta última Fernando Sánchez le trasladará la necesidad de que Enresa contribuya activamente a alcanzar una solución de continuidad para Almaraz ante la posibilidad de que se reabra el calendario de cierre.