El apagón eléctrico que se vivió en la Península Ibérica el pasado 28 de abril ha vuelto a primera línea mediática, tras conocerse los informes del Comité de análisis y de Redeia. Eso sí, mientras el primero no concretaba demasiado las causas y Sara Aagesen aludía al “origen multifactorial); Beatriz Corredor prefería insistir en morir matando al volver a acusar a las eléctricas. Y claro, Ignacio S. Galán no se ha quedado callado, sino que ha plantado cara a la presidenta de Redeia, al cargar contra su gestión “temeraria y negligente” de Red Eléctrica.

Desde Iberdrola España (cuyo CEO es Mario Ruiz-Tagle), se emitido un comunicado que ha recogido la Agencia EFE. La eléctrica ha señalado que Red Eléctrica “no ha cumplido con su función principal de garante de la continuidad y seguridad de suministro, ni de la correcta coordinación del sistema de producción y de la red de transporte”. Asimismo, destaca que en el momento del apagón estaban acopladas las centrales de su parque de generación que habían sido requeridas.

Al hilo de esto cabe recordar que hasta la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico explicó que el día 27 de abril Redeia programó 10 centrales térmicas para control dinámico de la tensión, para que estuvieran disponibles a cambio de compensaciones económicas. Pero horas más tarde, una de esas centrales se declaró indisponible y “el operador del sistema reajustó y decide reprogramar, pero no sustituir esa necesidad”. Y ojo, fuentes del sector han señalado a Hispanidad que hay 20 centrales de ese tipo (ciclos combinados de gas) preparadas para ser acopladas si es necesario... y cuando se acoplan cobran dinero, independientemente de si al final se las utiliza o no. Por tanto, ¿por qué iban a renunciar los ciclos a ganar dinero? Además, ese dinero (los denominados pagos por capacidad) no se las paga en el momento, sino a posteriori,... y es más, se les debe desde hace años.

Desde Iberdrola han destacado el asombro que les generaron las declaraciones tanto de la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, como de la directora general de Operación de Red Eléctrica, ConcepciónSánchez, al considerar que “parecen confundir las consecuencias del apagón con sus causas”. Al mismo tiempo, se han mostrado del lado del análisis del Ministerio de Transición Ecológico cuando se apunta que el sistema eléctrico mostraba una capacidad de control de tensión insuficiente por dos motivos: se programó 10 centrales síncronas (estas pueden ser bombeos, nucleares o ciclos combinados), pero finalmente hubo nueve, el número más bajo desde el inicio del año; y se estimaron recursos de control de tensión inferiores a los calculados en un principio.

Claro que la eléctrica con sede en Bilbao también señala que es “importante” que se explique el funcionamiento de la interconexión con Francia. El pasado 22 de abril también hubo fuertes oscilaciones en la tensión del sistema, pero Red Eléctrica gestionó la red de forma distinta a la del 28, evitando así un posible apagón.

En paralelo, la compañía que dirige Galán se ha sumado a la crítica que hace la patronal eléctrica Aelec -que agrupa a EDP, Endesa e Iberdrola, entre otras empresas- al hecho de que Redeia “no asuma sus responsabilidad técnicas” y contradiga incluso al informe del comité de análisis impulsado por el Gobierno Sánchez. Según Aelec, de haberse dispuesto los recursos síncronos necesarios para afrontar fallos de generación y controlar las tensiones, como sucede habitualmente en un sistema eléctrico bien gestionado, no se habría producido el colapso del mismo. Asimismo, subraya que la “responsabilidad de disponer de dichos medios recae en el operador del sistema, Red Eléctrica de España”.

Y por si con Corredor no tuviera bastante ataque, se ha unido el de Eldiario.es. El periódico digital que dirige Ignacio Escolar ha señalado que la central fotovoltaica que está en el origen del apagón es la megaplanta Núñez de Balboa de Iberdrola.