El coche eléctrico europeo y estadounidense fracasa antes de nacer (o de madurar, si lo prefieren, pues Tesla ya surgió dedicándose a dicho tipo)... sobre todo por la feroz colonización del chino y la débil demanda. Asimismo, en este contexto, hay que tener en cuenta que los principales fondos y bancos de inversión (BlackRock, JP Morgan, Pimco...) están apuntando a que la economía debe ir antes que la ecología, y también que en el viejo continente se ha dado un giro y se ha pasado a priorizar la seguridad y la defensa antes que la cuestión verde... para disgusto de Teresa Ribera. Y recuerden, todo lo verde es caro.

Cada vez hay más muestras del citado fracaso, como se puede ver en cambios de planes o en la menor velocidad para la electrificación de grupos automovilísticos como los alemanes Volkswagen y Mercedes-Benz, el francés Renault, los estadounidenses Ford y Tesla,... Todos estos, menos Tesla -por ahora, no ha confirmado si levantará una fábrica en Cheste (Valencia) o no-, producen coches en nuestro país y crean empleos industriales con ello. Y no olviden que Elon Musk se ha visto en varias ocasiones con el presidente argentino, Javier Milei, y alguna con Georgia Meloni, primera ministra de Italia y candidata a las próximas elecciones europeas, pero ninguna con Pedro Sánchez,... y ahora España está en plena crisis diplomática con Argentina. 

Volkswagen, Mercedes-Benz, Renault y Ford producen coches en nuestro país y crean empleos industriales con ello, mientras que Tesla aún no ha confirmado si levantará una fábrica en Cheste... o no

Empecemos por Volkswagen y Mercedes-Benz, que han frenado en el primer trimestre: han reducido ingresos, ventas y beneficios. El primero ha apostado por jugar a todas las barajas, es decir, a todos los tipos y buena prueba de ello ha sido que ha anunciado que la marca Skoda fabricará un coche eléctrico en Pamplona, mientras Audi alarga la vida del A1 de combustión, que se produce en la planta que Seat tiene en Martorell (Barcelona). Por su parte, Mercedes-Benz terminó el año 2023 renunciando a su objetivo de electrificación total de cara a 2030, lo que supondría que para entonces sólo fabricaría coches 100% eléctricos, ahora no será así, sino que tendrá algunos de este tipo y otros del resto de fuentes de energía (híbridos, gasolina, diesel...).

Relacionado

Renault acaba de confirmar oficialmente que “han terminado” las conversaciones con Volkswagen para desarrollar conjuntamente un vehículo eléctrico pequeño y de bajo coste. Por tanto, continuará sin cambios con el desarrollo del nuevo Twingo eléctrico, que prevé lanzar al mercado en 2026. Por su parte, el grupo alemán estudia varias opciones para reducir el precio de los vehículos eléctricos y espera poder ofrecer una gama de cuatro modelos de las marcas Volkswagen, Skoda y Cupra con un precio de alrededor de 25.000 euros en 2026.

Ford ha aminorado la velocidad en el primer trimestre, con poco crecimiento de ingresos y caída del 24% en el beneficio por culpa del coche eléctrico. Al mismo tiempo, la inversión en el fabricante de coches eléctricos Rivian, que comparte con Amazon, tampoco le ha dado alegrías. Ante este contexto, Ford ha renunciado a una segunda ayuda pública en España vía fondos europeos relacionada con el coche eléctrico (el famoso PERTE VEC): hace unos meses fue porque no podía ajustarse a los plazos de producción exigidos y ahora el motivo se debe a que ha optado por un nuevo modelo para la planta de Almusafes (Valencia) que llegará a mediados de 2027 y no será 100% eléctrico, sino multi-energía. Además, no hay que olvidar que en su única fábrica española, el grupo estadounidense está aplicando un ERTE hasta el próximo 20 de junio, que afecta a 2.300 empleados de los 4.700 que hay en total, y a partir del próximo día 28 se empezará a negociar un ERE por la falta de carga de trabajo. 

Relacionado

Por su parte, Tesla insiste en reducir precios... para intentar animar las ventas. Con sus resultados del primer trimestre, el fabricante de coches eléctricos que lidera Elon Musk decepcionó a los analistas, pero no a los inversores, que confían en los anuncios de modelos más baratos. En concreto, se redujeron ingresos y márgenes, y el beneficio se hundió a la mitad, ante la creciente competencia, en especial del chino BYD. Y por cierto, por culpa de los coches de Tesla, la empresa estadounidense de alquiler de automóviles Hertz ha caído en resultados... y ha pasado a vender eléctricos para comprar más... ¡de gasolina! Además, el japonés Nissan ha pospuesto la fabricación de coches eléctricos en Mississippi (EEUU). 

España no escapa del contexto y sus ventas de vehículos 100% eléctricos e híbridos enchufables no llegan al 10% de cuota de mercado. En concreto, 18.007 unidades de 100% eléctricos en los cuatro primeros meses del año, un 0,2% menos que hace un año, y con una cuota del 4,46%; y 20.987 híbridos enchufables, un 8,7% más, y con una cuota del 5,21%, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Las ventas andan a la baja, principalmente, por la falta de ayudas eficaces a la compra y el débil desarrollo de la red de puntos de recarga de acceso público (32.422 hasta el primer trimestre, frente al objetivo anual de 64.000, y con 8.645 no operativos, según el último barómetro de electromovilidad de Anfac). Y ojo, porque no sólo las ventas de vehículos electrificados (100% eléctricos e híbridos enchufables) se mueven a la baja sino también su producción en nuestro país: 98.212 unidades entre enero y abril, un 9,6% menos que en el mismo periodo de 2023 y que se traduce unas 10.400 unidades menos, como también ha informado Anfac. De hecho, el 56,2% de los vehículos producidos en el primer cuatrimestre fueron de gasolina, el 22,5% de diesel y el 8,7% híbridos no enchufables.

Producción de coches entre enero y abril de 2024

 

En paralelo, se está produciendo la colonización del coche eléctrico chino tanto en EEUU como en Europa. Al otro lado del océano Atlántico, como en su día hiciera Donald Trump, ahora Joe Biden se ha propuesto proteger los productos estadounidenses y subirá hasta un 100% los aranceles a los coches eléctricos chinos a partir del 1 de agosto. Parece que Biden ha escuchado a Musk, que pidió barreras comerciales frente a las marcas chinas. Mientras, en Europa, hace unos meses, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció investigación contra China por ayudas ilegales a la producción del vehículo eléctrico, pero el tema ha quedado en pausa ante las elecciones que tendrán lugar entre los días 6 y 9 de junio. 

Y en el entretanto, el gigante asiático no frena ante la estupidez del Gobierno español, pese a la advertencia de Bruselas. Como en su día quería aprovechar la entrada en EDP para lanzarse a colonizar empresas energéticas europeas, aunque fracasó, ahora quiere sacar tajada de su entrada en España con decenas de marcas (Omoda, MG, BYD, Volvo, Polestar, Lotus, Link & Co, Evo, DFSK, Yudo, SWM, Seres, Zhidou, DR Automobiles, Moke International, Hongqi, Aiways, Maxus...) para extender su imparable colonización al resto del viejo continente.

Entre las automovilísticas chinas que sólo se dedican a vender coches en nuestro país hay una excepción: Chery. Y el ministro Hereu le ha invitado a presentarse al PERTE VEC III para desarrollar sus inversiones

Dentro de todas las automovilísticas chinas que sólo se dedican a vender coches en nuestro país hay una excepción: Chery, dueño de las marcas Omoda y Jaecco, ha decidido no sólo vender, sino también fabricar aquí, en concreto en la antigua planta que Nissan tenía en Barcelona, tras un acuerdo con Ebro. Recientemente, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, se han reunido con el vicepresidente de Chery, Charly Zhang, y el CEO de Ebro, Rafael Ruiz, para abordar los proyectos de inversión que el fabricante chino de vehículos eléctricos tiene previsto realizar aquí... llegándole a invitar a presentarse al PERTE VEC III para desarrollar esas inversiones (con ayudas públicas vía fondos europeos). Otra muestraa de la estupidez del Gobierno. Por su parte, BYD ha elegido Eslovaquia para fabricar coches en Europa, pero se abre a instalar una segunda planta en el viejo continente y está hablando con varios países, entre ellos España. 

Relacionado

Por último, cabe referir a Stellantis, el grupo surgido de la exitosa fusión entre el francés PSA y el italoestadounidense Fiat Chrysler Automobiles (FCA). Su consejero delegado, el portugués Carlos Tavares, ha referido que ante la fuerte competencia “lo único que podemos hacer es acelerar nuestros esfuerzos para ser más productivos y competitivos”, aunque cabe recordar que Stellantis ha creado una sociedad conjunta con el grupo chino Leap Motor. De hecho, iniciarán la venta de sus primeros modelos fuera del gigante asiático el próximo septiembre en nueve países europeos (Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumanía): serán dos modelos 100% eléctricos (uno pequeño y urbano con 265 kilómetros de autonomía, y un SUV de gran tamaño con 420 kilómetros de autonomía).