
Ercros ha sido la primera empresa en acusar al apagón eléctrico que afectó a toda la Península Ibérica el pasado 28 de abril de lastras sus cuentas. De hecho, prevé tener unas pérdidas de entre 24 y 26 millones de euros en el primer semestre.
La química catalana, por ahora, no entra en culpar a nadie de dicho apagón, en la misma línea que un día antes se mostró la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, pues la compañía no cita ni a Redeia ni a las eléctricas, sino que se limita a señalar que impactó en sus resultados semestrales y que tuvo efectos negativos sobre las producciones y ventas. Si al final se confirman sus previsiones, su resultado neto estaría muy lejos del obtenido en el primer semestre de 2024, cuando obtuvo un beneficio neto de 1,4 millones. Como empiece el rosario de demandas...
Eso sí, no hay que olvidar que la situación de Ercros no era buena antes del citado apagón. En el conjunto de 2024, los números rojos ascendieron a 11,7 millones y en el primer trimestre de este año, las pérdidas han sido superiores a las de todo el año 2024, al situarse en 12,2 millones.
La química catalana explica que ante el entorno de elevada incertidumbre, la debilidad de la demanda, los altos costes energéticos y la fuerte competencia internacional “no se puede descartar que el margen y el volumen de ventas se vuelvan a ver negativamente afectados”
Volvamos a las previsiones sobre las cifras del primer semestre, que se han realizado bajo el supuesto de ausencia de deterioro de activos. La química catalana que preside Antonio Zabalza estima que el resultado bruto de explotación (ebitda) será de entre 0 y 3 millones, lejos del obtenido en el mismo periodo del año pasado (21,4 millones). Además, prevé que las ventas de productos terminados sean de 325-335 millones, frente a las de 348 millones de hace un año y las de 419,52 millones del primer semestre de 2023.
Eso sí, Ercros mantiene sus previsiones anuales, pero ha retrasado, de nuevo, el inicio de la recuperación de la demanda del sector químico europeo, que ahora estima para 2026... “siempre y cuando haya una solución adecuada al conflicto arancelario iniciado por EEUU y se vayan materializando las medidas de apoyo a la industria propuestas por la UE. Asimismo, ha explicado que ante el entorno de elevada incertidumbre, la debilidad de la demanda, los altos costes energéticos y la fuerte competencia internacional “no se puede descartar que el margen y el volumen de ventas se vuelvan a ver negativamente afectados”.
La cotización de Ercros baja un 0,99%, a 3 euros. No hay que perder de vista que tiene dos OPAs encima de la mesa que la CNMC está analizando en segunda fase: una de la química portuguesa Bondalti a un precio de 3,6 euros por acción y otra de la química italiana Esseco por 3,84 euros por acción
Por el momento, la química catalana continúa avanzando en su Plan 3D, “mantendrá su presencia en los mercados en que opera y aprovechará las oportunidades que se le presenten para defender sus márgenes”. La previsión de pérdidas semestrales de hasta 26 millones no ha tenido mucho efecto en la cotización, que ha descendido un 0,99%, a 3,00 euros, frente a un Ibex 35 que baja un 1,15%. Eso sí, no hay que perder de vista que Ercros tiene dos OPAs encima de la mesa que la CNMC está analizando en segunda fase: una de la química portuguesa Bondalti a un precio de 3,6 euros por acción y otra de la química italiana Esseco por 3,84 euros por acción.
Y por cierto, las estimaciones de resultados semestrales se conocen a escasos días de la Junta de Accionistas, que tendrá lugar el día 27. Recuerden que entre sus primeros accionistas están el abogado Víctor Manuel Rodríguez Martín (6,25%) y el empresario Joan Casas Galofré (6,015%) -que también es consejero dominical- y su esposa, Montserrat García Pruns (3,609%), así como el fondo Dimensional Fund Advisors (4,991%).
Paralelamente, el sector químico español, a través de su patronal Feique, ha valorado positivamente la medida aprobada en el último Consejo de Ministros para paliar el impacto de los costes eléctricos y mejorar la competitividad de los sectores industriales más electrointensivos, como es el caso de la química básica española. “Celebramos la aprobación de la exención del 80% del coste de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad para las industrias electrointensivas, y especialmente que se aplique con efecto retroactivo. Sin duda es una buena noticia para muchos sectores que competimos en mercados internacionales, y en el caso de la química puede suponer un ahorro de entre 4 y 10€ MW/h en función del nivel de tensión, una cifra relevante teniendo en cuenta que el precio medio previsible en el mercado eléctrico durante 2025 será algo superior a los 70 €/MWh”, ha señalado Juan Antonio Labat, director general de Feique.
Desde la patronal química Feique, Juan Antonio Labat celebra la exención del 80% del coste de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad para las industrias electrointensivas, pero advierte que “debemos establecer esta reducción de peajes de forma estructural y permanente, en línea con el modelo alemán”
Eso sí, Labat ha advertido que “ante las dudas inversoras e incluso las desinversiones industriales que se están viviendo en la Unión Europea, debemos establecer esta reducción de peajes de forma estructural y permanente, en línea con el modelo alemán, porque tendría un efecto muy beneficioso sobre nuestra base industrial y las decisiones a largo plazo de las empresas”. “Tanto la química como el resto de sectores electrointensivos, son sectores esenciales para mantener las actividades productivas y económicas de nuestro país, y constituyen el núcleo de nuestra autonomía estratégica desde el punto de vista sanitario, de seguridad, alimentario o económico”, ha subrayado Labat. Además, ha destacado que “aplicando medidas específicas similares a las adoptadas en otros países de nuestro entorno” podemos alcanzar precios finales de electricidad en la banda de los 40€/MWh en función de la intensidad de consumo”.