
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes 24 ha quedado aún más claro que en la de hace una semana que a SaraAagesen no le dejan cesar a BeatrizCorredor, presidenta de Redeia. Ya saben que eso son palabras mayores, pues estamos hablando una exministra socialista y encima, amiga de PedroSánchez.
Una decisión donde no importa que Redeia tenga como primer accionista el Estado a través de la SEPI, es decir, el holding público empresarial que preside Belén Gualda y que depende del Ministerio de Hacienda, o sea, de su titular y vicepresidenta primera, María Jesús (Marisu) Montero. También cabe recordar que Corredor fue nombrada presidenta de Redeia (cuando aún se denominaba Red Eléctrica de España -REE-) en febrero de 2020, sin tener ninguna experiencia previa en el sector energético. De hecho, fue la elegida por Sánchez para relevar al exministro socialista JordiSevilla, que en aquel momento discrepaba de la injerencia de TeresaRibera, entonces vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Ahora, con todos los líos de corrupción que salpican a su familia, al PSOE y al Gobierno (el penúltimo episodio es que el juez Peinado ha pedido al Tribunal Supremo la imputación del ministro Félix Bolaños), Sánchez no está dispuesto a ningún cese... y mucho menos a generar una crisis dentro de sus filas. Y encima, también tiene que lidiar con el rifirrafe que ha abierto con la OTAN por el porcentaje de aumento del gasto en defensa que adoptará España: tras presumir de que había acordado el 2,1% del PIB, su ‘amigo’ Mark Rutte le dice que miente y que él pide el 3,5% para empezar... pues el objetivo final sigue siendo llegar al 5%. Todo esto en la cuenta atrás de que se celebre la cumbre de la Alianza Atlántica en La Haya (Países Bajos), donde Sánchez estará más solo que nunca... y seguirá sin defender lo principal para España: que Ceuta y Melilla también sean protegidas por la OTAN, como le ha exigido el líder de Vox, Santiago Abascal, que también incluyó a Canarias en dicha petición.
Volvamos a Corredor. Decíamos que desde el apagón del pasado 28 de abril está sentenciada, pero ella insiste en ‘morir matando’ y en culpar a las eléctricas, como se ha vuelto a ver en la presentación del informe de Redeia sobre el citado apagón. Eso sí, las compañías han ido alzando la voz: desde Iberdrola a EDP, pasando por la patronal eléctrica Aelec, y hasta Endesa. Este martes, el director general de Gestión de la Energía de Endesa, Juan María Moreno, ha insistido en que el 28 de abril el operador del sistema no ejerció un control correcto de la tensión al no disponer de la capacidad disponible para hacerlo, “a pesar de que había posibilidad de haber llamado a un mayor número de centrales a concurrir en el sistema durante aquella mañana”. Recuerden que hace una semana, al dar a conocer el informe del Comité de análisis sobre el apagón fue la propia Aagesen la que explicó que el día 27 de abril Redeia programó 10 centrales térmicas para control dinámico de la tensión, para que estuvieran disponibles a cambio de compensaciones económicas, pero más tarde, una de esas centrales se declaró indisponible y “el operador del sistema reajustó y decide reprogramar, pero no sustituir esa necesidad”. Fuentes del sector han señalado a Hispanidad que hay 20 centrales de preparadas para ser acopladas si es necesario... y cuando se acoplan cobran dinero, independientemente de si al final se las utiliza o no. Por tanto, ¿por qué iban a renunciar a ganar dinero?
Aagesen ha insistido en no entrar en el tema de los culpables del apagón, en pleno pulso entre la presidenta de Redeia y las eléctricas, y ha insistido en que la CNMC y los tribunales serán los que determinarán las responsabilidades. Al hilo de estos últimos, cabe referir que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, fue el que encargó investigar el apagón a su amigo y magistrado José Luis Calama: desde la Audiencia Nacional abrió diligencias para saber si el apagón pudo ser un acto de sabotaje informático en las infraestructuras críticas españolas... y horas después declaró el secreto de la causa, a petición de la Fiscalía, por lo que lo único que se sabe es que el pasado 23 de mayo el juez Calama ya contaba con documentos de Red Eléctrica, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Policía Nacional.
Tal y como adelantó hace una semana la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el Consejo de Ministros de este martes se ha aprobado un Real Decreto-ley con medidas para reforzar la supervisión de los operadores eléctricos... con el fin de evitar un nuevo apagón. Entre otros aspectos, se potencia la supervisión del sector eléctrico que tiene la CNMC, que evaluará periódicamente las obligaciones de control de tensión de los sujetos obligados a prestar el servicio; Red Eléctrica evaluará la necesidad de implementar sistemas para controlar la tensión y otros elementos, como las oscilaciones de potencia; el Gobierno aumentará la resiliencia del sistema con una serie de actuaciones y se impulsará el almacenamiento y la flexibilidad, que contribuirán a la sostenibilidad y resiliencia del sistema, así como al proceso de electrificación. Además, se reforzarán las capacidades control de tensión y amortiguamiento de las oscilaciones: las energías renovables instaladas entre 2020 y 2021 podrán regular la tensión de forma dinámica (como hacen actualmente los generadores síncronos -bombeos, nucleares, ciclo combinados de gas-) y no por factor de potencia; se creará un agregador independiente para participar en la gestión de la demanda y un gestor del autoconsumo colectivo para aumentar la flexibilidad; y se invertirá más dinero en la red de transporte (por ejemplo, 931 millones que provienden de los fondos europeos para poryectos de descarbonización).