Resultados de SoftBank, holding japonés, conglomerado japonés o gigante nipón, como ustedes prefieran, que han decepcionado al mercado.

Tras encadenar dos trimestres consecutivos de beneficios, anuncia pérdidas de 2.400 millones de dólares en los últimos tres meses de 2024.  En el trimestre anterior, los beneficios ascendieron a 608.500 millones de yenes (3.960 millones de dólares).

Pero es que, la joya de la corona del holding, el Vision Found, también ha registrado un mal comportamiento y se ha dejado por el camino  352.750 millones de yenes (2.282 millones de dólares), en el tercer trimestre.

Y ¿por qué no se ha visto penalizada la cotización que ha subido, al cierre del mercado de Toko, un 3,7%? Pues porque, según los expertos, SoftBank forma parte del plan anunciado por Trump que contempla inversiones por 500.000 millones de dólares para afianzar el liderazgo de Estados Unidos en la industria de inteligencia artificial.

“En lo que están más centrados ahora los inversores”, señala Joaquín Robles, analista de Banco BIG, “es en cómo va a estar posicionada de cara al nuevo proyecto de IA gubernamental, el StartGate, plan de infraestructuras para IA en el que participa SoftBank junto a Oracle y OpenAI”.

Tras encadenar dos trimestres consecutivos de beneficios, anuncia pérdidas de 2.400 millones de dólares en los últimos tres meses de 2024.  En el trimestre anterior, los beneficios ascendieron a 608.500 millones de yenes (3.960 millones de dólares)

La acción tiene una trayectoria positiva. En los últimos doce meses ha subido un 20%..., “pendiente de cómo pueda evolucionar en las próximas sesiones si tenemos en cuenta la posición que el grupo tiene dentro del sector tecnológico con empresas punteras de las que se espera que sigan ofreciendo un buen comportamiento”, añade Robles.

No estamos ante un banco comercial, sino ante un gigante de inversión que tiene posiciones en más de 350 empresas, la mayor parte de ellas están relacionadas con el sector tecnológico, con un sesgo importante en Inteligencia Artificial.

Es accionista mayoritario de Arm Holding, empresa británica de diseño de software y semiconductores, el brazo más tecnológico de SoftBank; también es accionista de ByteDance, que gestiona TikTok.

Pero exactamente ¿qué es SoftBank?, ¿cuáles son sus orígenes?, ¿quién controla este grupo?

Si queremos entender cómo funciona hoy el grupo japonés hay que conocer su historia, someramente, claro está.

Cuando hablamos de SoftBank, hablamos de una potente máquina del inversión que está detrás del fondo de capital riesgo más importante del mundo: Vision Found, del que se ha llegado a decir que sería el responsable de una hipotética burbuja tecnológica.

Lo primero a destacar es que no estamos hablando de un banco sino de lo que es hoy en día es el resultado de una tienda de informática fundada en Japón en 1981 por Masayoshi Son, es decir un distribuidor de software y editora de publicaciones sobre tecnología. “Actualmente”, señalan los expertos consultados, “está concentrada en la inversión en compañías tecnológicas de muy diferentes subsectores y actividades, pero sigue sin ser un banco. Se parecería más a una gran gestora de inversiones, como Berkshire Hathaway de Warren Buffett (salvando las distancias), que a una entidad bancaria”.

En 1994 la empresa se estrenó en Bolsa con un valor de 3.000 millones de dólares. A partir de ese momento, salió de compras y, además, empezó a desarrollar sus ideas en internet. En 1996 creó, junto a Yahoo, Yahoo Japan.

En 1999 Softbank pasa a ser un holding de empresarial que realiza, un año después, una de sus mejores operaciones: invertir en Alibaba por una cantidad cercana a los 20 millones de dólares que multiplicó por tres cuando Alibaba empezó a cotizar en 2014.

SoftBank es accionista mayoritario de Arm Holding, empresa británica de diseño de software y semiconductores, el brazo más tecnológico de SoftBank; también es accionista deByteDance, que gestiona TikTok

En 2006 compra Vodafone Japan, y en 2016, ARM, actualmente ARM Holdings.

El éxito que obtuvo con Alibaba le llevo a crear en 2017 Vision Fund, que ahora tiene diferentes versiones, según en las compañías que se encuentre invertido.

De los 100.000 millones de dólares que costó VF, el fondo soberano de Arabia Saudí aportó 45.000 millones de dólares, el brazo inversor del emirato de Abu Dhabi puso 15.000 millones junto a otros 12.000 millones que desembolsaron otras empresas. Softbank puso el resto. Aun así, tiene el control accionarial del fondo y su fundador, Masayoshi Son, es el que decide la estrategia a seguir.

“Al ser un conglomerado que se dedica a la inversión fundamentalmente en empresas tecnológicas, el principal riesgo a largo plazo —y más en este momento de eclosión de la IA— podría estar en que algunas de las apuestas de su fundador y director ejecutivo, Masayoshi Son, terminen por no alcanzar los hitos esperados, como sí han conseguido Alibaba y Arm Holdings, por citar solo dos casos de éxito”, explicaAntonio Aspas, socio confundador y consejero de Buy & Hold.

Masayoshi Son es, además, el principal accionista de SolftBank Group con el 29,14%; le sigue Trust Bank of Japan, Ltd. (Trust Account), con el 16.79%; Custody Bank of Japan, Ltd. (Trust Account), con el 7,02%,y JP Morgan Chase Bank que controla el 2,01%.

El Vision Found, del que se ha llegado a decir que sería el responsable de una hipotética burbuja tecnológica, es el fondo de capital riesgo más importante del mundo con un alto sesgo tecnológico

Ahora, a lo que Masayoshi Son dedica toda su energía empresarial es la inversión de 40.000 millones en Open AI.

Explica el Financial Times que se trataría de la mayor inversión en una startup de la historia, (si es que todavía se puede considerar a la empresa de Sam Altman como tal), una inversión que dejaría en segundo plano a Microsoft que acaba de desvelar haber inyectado 13.000 millones en la compañía de Altman.

Por cierto, que ha SoftBank le ha salido un competidor inesperado y...potente, Elon Musk.