Empezamos esta crónica semanal de Hispanoamérica —en la que hacemos especial énfasis en la defensa de la vida, la familia natural, la libertad de enseñanza y el bien común, es decir, los principios no negociables establecidos por Benedicto XVI— en Argentina, para defender el principio no negociable del derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
La Comisión Episcopal para la Vida, Laicos y Familia (Cevilaf) de la Conferencia Episcopal Argentina, ante la proximidad del Día del Niño por Nacer -el próximo 25 de marzo-, ha emitido una declaración en la que destacan el mensaje del Papa Francisco en la exhortación apostólica Gaudete et exsultate, concretamente en el número 101: «La defensa del inocente que no ha nacido debe ser clara, firme y apasionada, porque allí está en juego la dignidad de la vida humana, siempre sagrada, y lo exige el amor a cada persona, más allá de su desarrollo. Pero igualmente sagrada es la vida de los pobres que ya han nacido, que se debaten en la miseria, el abandono, la postergación, la trata de personas, la eutanasia encubierta en los enfermos y ancianos privados de atención, las nuevas formas de esclavitud, y en toda forma de descarte».
Cercana la celebración de la Solemnidad de la Anunciación del Señor, día en el que la #Argentina conmemora el #DíaDelNiñoPorNacer, compartimos el comunicado de la Comisión Episcopal para la Vida, Laicos y Familia, #CEVILAFhttps://t.co/BfIw5TIVij
— Conferencia Episcopal Argentina (@EpiscopadoArg) March 19, 2024
Nuestro siguiente destino es México, país donde se ha instaurado la ‘narcocultura’, una cultura que idealiza las formas de vida de los narcos, cuyas riquezas y poder se convertirían en un modelo a seguir. Esta idealización de lo narco se produce en el mundo de la cultura, en expresiones como el cine, la música o las series televisivas.
Ante semejante aberración, Mons. González González, Arzobispo de Acapulco (estado de Guerrero), emitió un mensaje en el que pide "la conversión de la narcocultura hacia la cultura de la vida, es decir, hacia la civilización del amor”. Hay que “estar atentos y no dejar que [en] nuestro pensar, querer hablar o actuar se introduzcan símbolos, usos, costumbres para imitar o emular lo que hacen los miembros del narcotráfico o de la delincuencia organizada”. Hay que tener en cuenta, además, que la ciudad de Acapulco ostenta el puesto 16 entre las urbes más violentas del mundo, por lo que el mensaje de Mons. González tiene, si cabe, mayor importancia.
“Si se suprime el derecho a la vida de los más débiles, ¿cómo se podrán garantizar efectivamente todos los demás derechos?”. Mons. Leopoldo González González, Arzobispo, Arquidiócesis #Acapulco. #DefendamosLaVida, #DerechoALaVida, #SíALaVida, #VozDeLosObispos, #VotoCatólicopic.twitter.com/WlYmEQvUUv
— Voto Catolico (@VotoCatolicoMex) April 18, 2021
Algo similar a lo de México ocurrió en Colombia, con un documento publicado por la Comisión de Conciliación Nacional, de la Conferencia Episcopal colombiana, titulado ‘Renovación de mínimos para una política de la reconciliación, la paz y el desarrollo nacional de Colombia’. En ese documento, el Episcopado destaca que “el texto presentado plantea un primer elemento transversal a todos los demás que, además, es central en la misión de la Iglesia: la protección de la vida y la dignidad humana”.
Y proponen una “cultura política para la democracia y la cultura de paz como solución real de los conflictos sociales”, la “solución al problema de las economías ilícitas y el incremento de grupos armados organizados”, la “protección de la vida” que incluye “la erradicación del reclutamiento forzado de niños” y el “acceso a información mediática veraz”.
ATENCIÓN ✅ | ¿Qué es lo mínimo que se necesita hoy en Colombia para construir reconciliación y paz territorial? Iglesia da a conocer las respuestas aportadas por 6.200 líderes de los 32 departamentos del país, a través un documento final.
— Conferencia Episcopal de Colombia (@episcopadocol) March 18, 2024
🌐 Detalles 👇🏾https://t.co/eXPF7AIogt
Nos vamos ahora a Haití, país que sufre una terrible crisis interna por culpa de las bandas criminales, que se han hecho con el control de las calles y ante la renuncia del primer ministro, Ariel Henry. En ese país, más de 3 millones de niños viven en la pobreza más absoluta y necesitan socorro humanitario. Además, hay 362.000 desplazados internos. Por su parte, la iglesia católica sufre infinidad de secuestros de religiosos, misioneros y sacerdotes.
Ante esta situación, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR) y Cáritas Latinoamérica organizaron el pasado 22 de marzo una «Jornada continental de oración» bajo el lema ‘Todos con Haití’.
La jornada consistió en realizar «algún gesto, momento o acción comunitaria concreta», como por ejemplo peticiones en la eucaristía, rezo del rosario u oraciones conjuntas: «Unámonos al clamor del pueblo haitiano para que esta voz sea escuchada en la tierra y en el cielo, confiados en la misericordia de Dios y la compasión por sus hijos», dijo el texto de la convocatoria.
Desde hace tiempo el pueblo de Haití viene sufriendo mucho. En las últimas semanas la situación social y humanitaria se ha agravado extremadamente.
— Cáritas Española ✳️ (@_CARITAS) March 20, 2024
Únete el viernes a la jornada de oración por Haití convocada por el @CelamWeb, la @clar_vr y @caritasalc.https://t.co/DZnzEXliyEpic.twitter.com/XTUoXjyCi7