El apagón eléctrico masivo que vivió la Península Ibérica el pasado 28 de abril sigue a la actualidad. Días después de conocerse el informe del Comité de análisis que creó el Gobierno y el elaborado por Redeia, con su presidenta, BeatrizCorredor, insistiendo en culpar a las eléctricas, ahora ha llegado el que la patronal eléctrica Aelec encargó a los expertos independientes de Compass Lexecon e Inesctec, donde se culpa a Redeia, por su falta de planificación y mala gestión.

La patronal eléctrica (que agrupa a EDP, Endesa e Iberdrola, entre otras empresas) responde así a las acusaciones de Corredor. El informe elaborado por Compass Lexecon e Inesctec apunta a que el origen estuvo en errores “sistémicos de la red”, así como en errores de programación y gestión por parte del operador del sistema eléctrico. “La causa principal del cero eléctrico no fue otra cosa que un fallo grave en el control de la tensión por no tener suficientes plantas de energía convencional acopladas para resolver los problemas”, ha señalado Marta Castro, directora de Regulación de Aelec. “Red Eléctrica es el único responsable de control de tensión y de la programación del sistema. El problema del 28 de abril es que Red Eléctrica no actuó con todos los recursos que tiene a su alcance para controlar la tensión”, ha añadido.

 

El informe encargado por Aelec a las dos consultoras citadas señala que Red Eléctrica programó sólo nueve centrales de energía convencional el día del apagón (la menor cantidad en todo 2025), las cuales sirven para dar estabilidad al sistema, y que la situación de escasez era aún más grave en Andalucía, donde empezó el apagón del 28 de abril y sólo había una central de gas activa. Al hilo de esto, cabe recordar que el pasado martes 17, la propia Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, explicó que el día 27 de abril Redeia programó 10 centrales térmicas para control dinámico de la tensión, para que estuvieran disponibles a cambio de compensaciones económicas, pero más tarde, una de esas centrales se declaró indisponible y “el operador del sistema reajustó y decide reprogramar, pero no sustituir esa necesidad”. Fuentes del sector han señalado a Hispanidad que hay 20 centrales de preparadas para ser acopladas si es necesario... y cuando se acoplan cobran dinero, independientemente de si al final se las utiliza o no. Por tanto, ¿por qué iban a renunciar a ganar dinero?

“Red Eléctrica es el único responsable de control de tensión y de la programación del sistema. El problema del 28 de abril es que Red Eléctrica no actuó con todos los recursos que tiene a su alcance para controlar la tensión”, señala Marta Castro, directora de Regulación de Aelec

En el informe de Aelec también se refiere que Red Eléctrica reaccionó tarde e intentó activar dos centrales de gas sobre la marcha, pero el cero eléctrico se dio antes de que se enchufaran. Asimismo, se alude a que se cambió la operación de la interconexión con Francia, pasando a funcionar en modo corriente alterna en lugar de a corriente continua, impidiendo así el refuerzo del país vecino. Además, también se atribuye algo de culpa a la normativa, pues la generación renovable no tiene obligación de hacer un control dinámico de la tensión, como sí hacen las centrales de generación síncrona (nucleares, hidroeléctricas, ciclos combinados y centrales de carbón). En esto último trabajaba la CNMC desde 2019 y se va a cambiar en breve, por lo que las renovables instaladas entre 2020 y 2021 podrán regular la tensión de forma dinámica.

No hay que olvidar que hace unos días, Aelec ya criticó que Redeia “no asuma sus responsabilidad técnicas” y contradiga incluso al informe del comité de análisis impulsado por el Gobierno Sánchez. Ya entonces, la patronal eléctrica apuntaba que de haberse dispuesto los recursos síncronos necesarios para afrontar fallos de generación y controlar las tensiones, como pasa habitualmente en un sistema eléctrico bien gestionado, no se habría producido el colapso del mismo. Asimismo, subrayó que la “responsabilidad de disponer de dichos medios recae en el operador del sistema, Red Eléctrica de España”. Ahora insiste en todos estos argumentos, pero con un informe elaborado por expertos independientes.

Desde Iberdrola España, la semana pasada se cargó contra la gestión “temeraria y negligente” de Red Eléctrica. Asimismo, se subrayó que en Redeia “parecen confundir las consecuencias del apagón con sus causas”. En este último argumento ha insistido Marta Castro este lunes, al pedir no confundir causas con consecuencias. Por su parte, desde EDP, su consejero delegado, Miguel Stilwell, refirió que Red Eléctrica debía “asegurar el sistema” y que “la culpa no es de las renovables”. 

 

Y por cierto, la CNMC ha acordado que las comercializadoras no puedan repercutir los sobrecostes por el apagón a sus clientes. Es decir, que no puedan subir sus precios para compensar dichos sobrecostes. 

Por si lo anterior no bastara, Aagesen ha invitado a Iberdrola a hacer pública su información sobre el apagón de “”manera particular”, a través de una carta remitida al CEO de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, y a la que ha accedido Europa Press. Es la respuesta de la vicepresidenta tercera a la petición que hizo la eléctrica para que se desanonimizaran las conclusiones del informe del Comité de análisis. Además, Aagesen ha subrayado que Iberdrola no autorizó hasta en dos ocasiones hacer pública su información respecto a la investigación sobre el apagón y que “se anonimizó la información confidencial, salvo en aquellos casos en los que los agentes nos hubieran dado autorización expresa”.

Y pese a todo, Beatriz Corredor no piensa dimitir.