
Está siendo una semana bastante encendida de noticias alrededor del apagón masivo que vivió la Península Ibérica el pasado 28 de abril, tras conocerse los informes del Comité de análisis que creó el Gobierno y el elaborado por Redeia, donde su presidenta, Beatriz Corredor, insiste en volver a acusar a las eléctricas. Estas han respondido indirectamente a través de la patronal eléctrica Aelec (que agrupa EDP, Endesa e Iberdrola, entre otras), pero algunas también lo han hecho de forma directa. De hecho, Ignacio S. Galán, presidente ejecutivo de Iberdrola, ha plantado cara a Corredor, al cargar contra su gestión “temeraria y negligente” de Red Eléctrica. Pero no ha sido el único, Miguel Stilwell, consejero delegado de EDP, ha ido más allá que Pedro Vasconcelos, consejero de EDP Iberia, al conocerse ya los dos informes del apagón citados y ha acusado a Corredor porque “la responsabilidad de asegurar el sistema era de Red Eléctrica”, en declaraciones a La Nueva España.
Recuerden que hace unas semanas, Vasconcelos consideró que en el apagón “no hay un culpable, ha sido el sistema en su complejidad trabajando” y que no “España y Portugal son ejemplo de transición energética y de descarbonización, debemos ir más juntos en seguir adelante y no pararnos para responsabilizar a alguien”. También refirió que se debe “reflexionar qué pasó y qué podemos corregir”, algo para lo que es clave que se compartan datos y “sentarnos todos a la misma mesa” para “mejorar y seguir acelerando la transición energética”. Unas declaraciones que se produjeron horas después de que Corredor señalara que no hubo “ningún fallo” en Red Eléctrica e insistiera en culpar a las eléctricas y a su generación convencional (bombeo hidroeléctrico, nuclear y ciclos combinados de gas), algo ante lo que Iberdrola se defendía en boca del CEO de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle. Esas palabras de Corredor quedaron en entredicho hace unos días, cuando Sara Aagesen, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, explicó que el día 27 de abril Redeia programó 10 centrales térmicas para control dinámico de la tensión, para que estuvieran disponibles a cambio de compensaciones económicas, pero más tarde, una de esas centrales se declaró indisponible y “el operador del sistema reajustó y decide reprogramar, pero no sustituir esa necesidad”. Fuentes del sector han señalado a Hispanidad que hay 20 centrales de preparadas para ser acopladas si es necesario... y cuando se acoplan cobran dinero, independientemente de si al final se las utiliza o no. Por tanto, ¿por qué iban a renunciar a ganar dinero?
Tras el apagón del 28 de abril, Stilwell apuesta por “aprender lecciones”, mirar no sólo la eficiencia del sistema sino también su resiliencia, y mejorar la interconexión con Francia porque “técnicamente no hay ninguna razón que lo impida”
A Stilwell parece que le gusta el informe del Comité de análisis del Gobierno, no el de Redeia, pues ha referido que “no tenemos ninguna central que haya tenido problemas” y que “tal y como ha dicho la propia ministra (Aagesen), Red Eléctrica tenía los instrumentos para gestionar el sistema”. “Se querrá repartir más o menos culpas (como ha hecho Aagesen), pero es el operador del sistema (o sea, Redeia) quien tiene la responsabilidad de asegurar la estabilidad y las herramientas para eso”, ha subrayado.
Al mismo tiempo, apuesta por “aprender lecciones”, mirar no sólo la eficiencia del sistema sino también su resiliencia, y mejorar la interconexión con Francia porque “técnicamente no hay ninguna razón que lo impida”. Stilwell ha señalado que en el apagón “la culpa no fue de las renovables”. No olviden que EDP tiene un importante negocio con las energías verdes, a través de EDP Renovables (EDPR). Y en línea con el verde Gobierno Sánchez, sigue defendiendo que “el camino es una mayor penetración de las renovables”, incluso en este momento en que es clave tener más independencia energética,… e insiste en apoyar el cierre nuclear: “Es una decisión política, no es un tema técnico. […] Obviamente que el sistema puede prescindir de nucleares”.
El consejero delegado de EDP ha mencionado que la central de Aboño empezará próximamente a trabajar con gasnatural, un primer paso hacia la descarbonización de esta central y el abandono del carbón. “Aboño es una central emblemática para EDP y, además, Asturias puede decir que alargará su vida útil con una tecnología más sostenible”, ha destacado. Eso sí, ha echado abajo otro mantra del momento y por el que tanto apuestan el Gobierno y Enagás: el del hidrógeno verde, pues las cuentas, por ahora, no salen. “El hidrógeno verde en Aboño no depende solo de nosotros. Hay que tener las condiciones, no sólo técnicas, también económicas, para tomar una decisión”, ha explicado Stilwell, y no sólo buscan apoyos a la inversión sino saber quién comprará dicho hidrógeno verde “en condiciones”.