Recientemente, el viernes 27, se ha celebrado la Junta General Extraordinaria de Accionistas de Talgo y la Junta de Accionistas de DuroFelguera: la primera para nombrar consejeros que cubran las vacantes y poder hacer más adelante la Junta ordinaria y la segunda para aprobar las cuentas, la gestión y algunos nombramientos. Pero ambas empresas coinciden en otra cosa: la SEPI sigue dilatando su entrada, aunque hay voces que así lo solicitan,… y no hay que olvidar que no hizo lo mismo en Indra y Telefónica, donde no reclamaron su presencia en el capital, pero le dio igual y entró… con la excusa de defender empresas estratégicas.

Al holding público empresarial que preside BelénGualda y depende del Ministerio de Hacienda que dirige María Jesús (Marisu) Montero le saldría bastante más barato hacerse con el 100% del fabricante ferroviario y de la ingeniería asturiana que lo que costó adquirir participaciones en Indra y Telefónica (que fueron del 28% y del 10%, respectivamente). Bueno, más bien, les saldría mucho más barato a los contribuyentes de nuestro país, en concreto, por unos 412 millones de euros, frente a los algo más de 4.300 millones que costaron las entradas en la consultora y tecnológica que preside Ángel Escribano y en la compañía de telecomunicaciones que preside Marc Murtra (1.768 y 2.551 millones, respectivamente, al estado actual de sus capitalizaciones bursátiles).

En el caso de Indra, el desembarco de la SEPI se ha entendido mejor por sus negocios de Defensa… y más ahora, en pleno rearme, aunque PedroSánchez esté mareando la perdiz con el porcentaje del PIB que destinará a Defensa, como se pudo ver en la reciente cumbre de la OTAN. Claro que en Telefónica, el intervencionista Gobierno Sánchez aludió a que la entrada en su capital era para hacer frente a la incorporación de los saudíes (9,969%)… y hasta se atrevió a cambiar al presidente (cesó a José María Álvarez-Pallete y movió a Murtra de Indra a la teleco), algo que no era estratégico.

Vayamos a Talgo. Desde el Gobierno vasco se insiste en que es “compleja” la entrada del consorcio vasco liderado por Sidenor y sus socios (el fondo público vasco Finkatuz, la Fundación Bancaria BBK y la FundaciónBancariaVital)… ahora en boca del vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, el socialista vasco Mikel Torres, eso sí, añade que “nadie duda” de que se cerrará la operación. Al menos, Torres no ha tenido la cara del lehendakari, el peneuvista ImanolPradales, que no tuvo reparos en culpar a la multa de Renfe por el retraso en cerrar la operación. Y el tiempo apremia porque el plazo para formalizar el preacuerdo de la venta del 29,8% del capital de Talgo al consorcio vasco acaba este mes.

El ministro de Industria y Turismo, el socialista catalán JordiHereu, ha señalado: “Creo que está pronta la solución (…). Creo que se tomaron decisiones importantes porque son capacidades estratégicas industriales que es bueno que estén en España y se desarrollen en España”. Claro que no hay que olvidar que la entrada de la siderúrgica vasca Sidenor en el capital de Talgo no resolverá el problema de capacidad industrial que tiene para hacer frente a sus pedidos, y encima debe tiene dificultades dentro de su propio sector por el impacto de los aranceles al acero que ha impuesto Donald Trump. Ahora el Gobierno Sánchez sigue teniendo excusa para entrar en el fabricante ferroviario y defender una empresa que consideran estratégica por su tecnología de ancho variable.

María José Zueco Peña y Mario Álvarez García

En la Junta Extraordinaria de Accionistas, se ha ratificado el nombramiento de María José Zueco Peña como consejera independiente que se produjo el pasado mayo para cubrir la vacante que dejó Emilio Novela al fallecer. Se trata de la socia fundadora de Ramón Hermosilla Abogados y la secretaria del Consejo en el fabricante ferroviario. Asimismo, se ha nombrado como consejero independiente a Mario Alejandro Álvarez García, otro miembro del despacho Ramón Hermosilla Abogados y vicesecretario del Consejo de Talgo. Unos nombramientos que ayudan a que se recupere la minoría exigida, tras las dimisiones de consejeros el pasado febrero... con el fin de facilitar la entrada del consorcio vasco: Francisco Javier Bañón y Javier Fernando Olascoaga (ambos eran representantes del fondo Trilantic), Pedro Manuel del Corro García-Lomas (Torreal) y José María Oriol Fabra (vicepresidente no ejecutivo y heredero de los fundadores de la empresa). Ahora con el Consejo ya listo, se puede seguir funcionando y preparar la Junta ordinaria que apruebe las cuentas de 2024, la gestión... 

Vayamos a Duro Felguera. En la Junta General de Accionistas, a pesar de que los minoritarios habían señalado que votarían en contra de los acuerdos propuestos, criticando las promesas “incumplidas” y la falta de información, los acuerdos se han aprobado por mayoría de voto superior al 98%. En concreto, las cuentas, la gestión y algunos nombramientos de consejeros... en la ingeniería que está controlada en un 54,66% por los mexicanos y portugueses de Grupo Promotor de Desarrollo e Infraestructuras (Prodi) -el cual está controlado por José Miguel Bejos- y de Mota-Engil México (propiedad al 51% de la constructora lusa Mota-Engil y en un 49% de Prodi). 

El presidente de Duro Felguera se compromete a ejecutar medidas para lograr una empresa “viable y con futuro”, algo que se puede poner en duda, pues recientemente ha lanzado un ERE para 699 empleados, lo que supone la mitad de su plantilla, y lo ha hecho tan sólo unos días después de lograr la extensión de su preconcurso de acreedores hasta el próximo 31 de julio. Y al parecer la fábrica de calderería pesada (más conocida como ‘El Tallerón’) será vendida a Indra por 3,6 millones, pues se ha cerrado un acuerdo preliminar y se espera cerrar el contrato final en los próximos días, incluyendo además, el mantenimiento del empleo para los 156 trabajadores de esta planta.