
El desastre en materia de vivienda del Gobierno social-podemita ha quedado demostrado: es imposible comprar y alquilar, los precios no hacen más que aumentar y la vivienda disponible sólo disminuye. Tinsa aseguraba que la compra de una vivienda supone un esfuerzo del 40% de la renta disponible. Es más, el último estudio de Idealista sobre el mercado, demostraba que la Ley de Vivienda de Sánchez ha provocado que desaparezca más de la mitad de la oferta y que los precios se disparen un 30%. En paralelo, no se construye vivienda nueva, por lo que el stock de pisos en venta no aumenta, lo que motiva que empiecen a subir los importes de las casas.
Ante este panorama, el presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, han presentado el informe de opinión del IEE “La fiscalidad de la vivienda en España. Una propuesta de mejora”, en el que ha colaborado el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) perteneciente al Consejo General de Economistas de España.
Parte de la "compleja situación" que enfrenta el "mercado de la vivienda en España", "con un creciente desajuste entre la demanda y la oferta de viviendas". Situación que se ve agravada por "la elevada carga tributaria que afecta a este tipo de activos inmobiliarios. A esta situación se suma un marco regulatorio e institucional que ha introducido elementos de intervención con efectos contraproducentes, como el control de alquileres, generando inseguridad jurídica y restringiendo consecuentemente aún más la oferta disponible".
El informe muestra que "la fiscalidad de la vivienda y el alquiler en España es más gravosa que la mayoría de los países desarrollados". España impone una carga fiscal más elevada que el resto de los países desarrollados sobre la adquisición, tenencia y enajenación de la vivienda, lo que supone una mayor presión fiscal sobre los hogares y las empresas y "afecta negativamente al mercado inmobiliario".
Por ejemplo, la presión fiscal efectiva sobre la inversión inmobiliaria, indicador elaborado por la OCDE que mide los tipos tributarios efectivos que soportan en su conjunto cuando se invierte en vivienda, muestra cómo España tiene un tipo efectivo del 30,3% frente al 6,5% promedio de la UE. Igualmente, la tributación efectiva sobre la inversión en vivienda de alquiler en España es muy superior al gravamen efectivo que la inversión en viviendas en alquiler soportan en Europa (44% frente al 31%, respectivamente).
Respecto a la adquisición, el impuesto sobre transmisiones patrimoniales sobre activos inmobiliarios, como la vivienda, en España tiene un tipo general del 11% que es de los más elevados de la UE situándose solo por detrás de Bélgica y el Reino Unido. Durante la tenencia del activo, España, junto con Noruega y Suiza, son los únicos tres países que aplican impuesto sobre el patrimonio neto. Por último, en la etapa de la enajenación de la vivienda, se resalta que, en el impuesto sobre las ganancias de capital, que grava las inversiones en vivienda, España presenta un tipo marginal máximo del 30%, situándose significativamente por encima del promedio europeo (16,4%).
"La presión fiscal sobre la vivienda en España es elevada. La recaudación por la tributación de la vivienda representa, aproximadamente 52.200 millones de euros, un 3,5% del PIB en España, convirtiendo a los inmuebles en una fuente clave de recaudación para las Administraciones públicas".
También se destaca la complejidad de la tributación de la vivienda por nivel de administración, "concluyendo que hay importantes disparidades regionales en el tratamiento de este tipo deactivos inmobiliarios". Aunque advierten: los tipos máximos no te aseguran una correspondiente mayor recaudación por figura tributaria. A pesar de las diferencias normativas tan acusadas, la Comunidad de Madrid logra obtener una recaudación suficiente también en el ámbito inmobiliario, ya que los tipos más bajos incentivan la actividad y las transacciones.
A esta tributación disparada hay que sumar "la carga que introduce la sobrerregulación que afecta al mercado inmobiliario en nuestra economía", como los controles de precios, que "han generado inseguridad jurídica y una retirada de inmuebles del mercado". Como ejemplo Cataluña, "que demuestra que esta medida es ineficaz y contraproducente, especialmente para los colectivos más vulnerables, ya que reduce la oferta de vivienda en alquiler".
Todo ello hace que el stock de vivienda disponible baje a pasos agigantados, por lo que "más allá de su afán recaudatorio", "los gobiernos deben introducir reformas en la fiscalidad de la vivienda que vayan encaminadas a promover la inversión en este tipo de activos y fomentar la propiedad y el alquiler, aumentando la oferta disponible y facilitando el acceso a la misma, extendiendo en el conjunto de territorios aquellas prácticas que favorecen una mejora de la competitividad fiscal. Es urgente rediseñar el sistema fiscal que garantice que los impuestos sobre este tipo de activos proporcionales a la capacidad contributiva de los sujetos pasivos, con el objetivo de que produzcan un mínimo impacto sobre las decisiones de los agentes, promoviendo un imposición eficiente, equitativa y neutral y mejorando la competitividad del sistema en su conjunto".
Por todo lo anterior, desde el IEE, proponen:
- Mayor neutralidad fiscal entre compra y alquiler: introducir incentivos fiscales para el alquiler, reduciendo la carga tributaria sobre los arrendadores que ofrezcan precios asequibles, fomentando un mercado de alquiler más dinámico.
- Integración de las rentas por arrendamiento de vivienda dentro de la base imponible del ahorro.
- Revisión de Valoración Catastral: establecer criterios homogéneos para la actualización de valores catastrales y crear una plataforma digital pública para facilitar su consulta y mejorar la transparencia. Además, se debería garantizar que el valor catastral nunca fuese superior al valor de mercado.
- Reducción de impuestos sobre transacciones inmobiliarias.
- Supresión del Impuesto de Sucesiones sobre la vivienda habitual.
- Aplicación temporal del IVA superreducido en la rehabilitación residencial.
- Portal de información de las desgravaciones fiscales asociadas a la rehabilitación.
- Exenciones o deducciones en la tributación de ganancias de capital: introducir exenciones o deducciones por reinversión.
- Evitar la doble imposición en ganancias de capital.
- Reducción del tipo de gravamen en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).
- Clarificación de la base imponible del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).