Lo advertía hace unas semanas Economist & Jurist: "las bajas laborales están en cifras récord". Apoyados en datos del último informe del Banco de España, las bajas afectan al 4,4% de los trabajadores, frente al 2,7% que se registraban en 2019. Hablamos de que un total de millón y medio de personas se encuentran en una situación de incapacidad temporal: "Esto equivale a la mitad de la Administración Pública".

Muchos organismos lo han avisado: la falta de productividad en España empieza a ser crónica y grave

Y ahora es Randstad la que insiste: "El absentismo laboral repunta tres décimas en el primer trimestre y alcanza el 7%" . Cerca de 1,52 millones de empleados faltan cada día a su puesto de trabajo, de los cuales un 21,4% no cuenta con una incapacidad temporal por razones médicas.

Los datos del Informe de absentismo del primer trimestre de 2025 destacan que los niveles de absentismo de los empleados en sus puestos de trabajo han repuntado durante el último ejercicio analizado y, por lo tanto, se mantienen en tasas elevadas.

Concretamente, el nivel de absentismo se situó en el primer trimestre de este año en el 7% de las horas pactadas, lo que representa un repunte de tres décimas respecto a los datos registrados un año antes. En el caso del absentismo por incapacidad temporal (IT) o con baja médica, la tasa del primer trimestre fue del 5,5%, tres décimas superiores a la contabilizada en el primer trimestre del año anterior.

Se puede realizar una aproximación del volumen de trabajadores que se ausenta de su puesto de trabajo si se tiene en cuenta que en el primer trimestre del año el número de ocupados según la EPA ascendía a 21,77 millones de personas. Así, los niveles de absentismo apuntados suponen que 1.523.578 personas no acudieron a su puesto de trabajo de promedio diario, de los cuales 1.197.097 se encontraban de baja médica. Es decir, más de 326.000 personas se ausentaron cada día de su puesto de trabajo por razones distintas a una baja médica a lo largo del primer trimestre de 2025, un 21,4% del total de personas que no fueron a trabajar.

La industria concentra el mayor absentismo, con el 7,3% de las horas pactadas; le siguen los servicios (7,1%) y la construcción (5,7%). Por actividades, el mayor absentismo se produce en Actividades postales y de correos (12,5%), Servicios a edificios y jardinería (11,5%) y Servicios sociales sin alojamiento (11,1%), mientras que el menor se da en tareas relacionadas con el empleo (2,8%) y actividades jurídicas (3,2%) 

Y por comunidades autónomas, el mayor absentismo se ha dado en País Vasco (9,1%), Canarias (9,1%) y Galicia (8,3%), mientras que el menor ha sido en Baleares (5,6%), Comunidad de Madrid (6,2%) y Andalucía (6,4%)

Insistimos, España no se puede convertir en un país de vagos, que buscan cualquier excusa para faltar al trabajo. Y ojo, porque la productividad es uno de los elementos más importantes para una economía sana… y para una sociedad sana. A lo que sumamos la escasa productividad española, el problema más grave de nuestra economía. Sin olvidarnos de que seguimos siendo el país con más desempleo de la UE y la OCDE, y el preocupante crecimiento de destrucción de contratos y de los indefinidos discontinuos.

A los mandos para revertir esta situación, Yoli y Elma. Por un lado, Yolandísima ha decidido que el salario mínimo siga subiendo en España y que la jornada laboral se reduzca: esto nos hará más felices y eso es fundamental. Y Elma ha tenido otra gran idea: cuando la baja derive de una contingencia común, el médico emitirá un informe en el que especifique las labores para las que el trabajador pluriempleado se encuentra impedido. Estamos en buenas manos...