La tasa de absentismo laboral se sitúo en el 7,4 % en el cuarto trimestre de 2024, 0,2 puntos más que en el mismo periodo del año anterior, según el XI Informe trimestral sobre el absentismo, la siniestralidad laboral y las enfermedades profesionales de Adecco. Por otro lado, la tasa de absentismo por bajas (incapacidad temporal) fue del 5,8 %, también 0,2 puntos más que en el último trimestre de 2024.

"Las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1,25 millones de asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo, lo que supone un alza del 6 % intertrimestral y del 7,1 % interanual", asegura Adecco en su informe. 

Por regiones, Asturias es la autonomía con la tasa más alta, del 6,9 %; seguida de Aragón, con un 6,1 %; mientras que las menores tasas las encontramos en Andalucía, con un 4,98 %; la Comunidad de Madrid, con un 4,99 %; y Castilla-La Mancha, con un 5,1 %. Por divisiones de actividad, la más alta se encuentra en actividades sanitarias, con un 16,6 %, junto con fabricación de vehículos a motor, también con un 16,6 %.

Y a esto hay que sumar que seguimos siendo el país con más desempleo de la UE y la OCDE, y el preocupante crecimiento de destrucción de contratos y de los Indefinidos discontinuos.

Muchos organismos lo han advertido: la falta de productividad en España empieza a ser crónica y grave

Teniendo claros todos estos datos, noticas y contexto, ¿cuál es la propuesta laboral de la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz? Insiste en la reducción de jornada laboral, está dispuesta a esperar al sí de Junts, porque no le queda otra, pero Yoli lo conseguirá.

Porque, al reducir la jornada, "los españoles seremos más felices", y esta es la clásica fiesta social-podemita: 'yo invito, tú pagas'.