El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA): el coste por hora trabajada aumentó un 1,8% en el primer trimestre del año pasado respecto al mismo periodo de 2024.

Con estos datos y el repunte del periodo enero-marzo, el coste laboral ya encadena quince trimestres de alzas interanuales. 

Por componentes, el coste salarial se incrementó en el primer trimestre del año un 1,8% en relación al mismo trimestre de 2024, en tanto que los otros costes subieron un 1,8%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 1,8% interanual entre enero y marzo.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 3,6% en el primer cuarto del año en relación al mismo periodo de 2024, 0,2 puntos inferior a la del trimestre previo.

En tasa trimestral, primer trimestre sobre último trimestre de 2024, el coste laboral por hora trabajada se disparó un 0,7% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, cuatro décimas más que en el trimestre anterior.

El coste laboral sigue subiendo en España, cuando doblamos la tasa de desempleo y paro juvenil de toda la Unión Europea y seguimos siendo el país con mayor paro de toda la UE y de toda la OCDE. A lo que hay que sumar los siguientes objetivos de Yolanda: encarecer el despido, subir las cotizaciones sociales y reducir de la jornada laboral. Es decir, poner más trabas a la creación de empleo y encarecer, aún más, el coste laboral en España, donde se disparan las bajas laborales: su coste asciende a 29.000 millones de euros.