OHLA acapara titulares día tras día. Su situación agónica la vamos sabiendo con cuentagotas, y todo ocurre mientras los Amodio jibarizan la empresa. 

En mitad de todo este lío, ayer martes trascendió la intención de José Elías de ampliar su participación y de volver al Consejo como vicepresidente, algo que no ha confirmado el dueño de La Sirena y Audax. Los rumores llamaron la atención de todos, puesto que Elías no acudió a la ampliación de capital por 50 millones, la tercera en cinco meses por un total de 200 millones, que finalizó ayer con sobredemanda, según notificó la compañía. 

Recodemos que Elías abandonó el Consejo y a su renuncia le siguieron la de tres consejeros que entraron a través del grupo societario Excelsior Times: un grupo de empresarios que lidera el propio Elías y en el que también se encuentran la sociedad Key Wolf, propiedad de José Eulalio Poza, fundador de MásMóvil, pero representado en el consejo por Maricarmen Vicario; The Nimo, matriz del Grupo Inveready (Josep Maria Echarri); y Coenersol, una promotora de parques solares (Antonio Almansa).

Ante la ampliación de capital, Elías puso sus condiciones para acudir, exigiendo a la dirección de OHLA que renovase su consejo de administración, incluyendo el nombramiento de un nuevo consejero delegado (CEO). 

OHLA no atendió las peticiones del español y realizó la mencionada ampliación de capital sin él. Ahora Tomás Ruiz, consejero de OHLA y protagonista absoluto del desencuentro entre los Amodio y Elías, ha concedido una entrevista. Y es que el motivo de la renuncia y salida de los nuevos inversores capitaneados por Elías fue precisamente lo relacionado con los problemas judiciales de Ruiz en México.  

A Ruiz le han preguntado directamente por la posibilidad de que Elías haga crecer su capital en OHLA: "lo que ocurre en el caso del ex consejero Elías es que yo creo que tiene una relación muy especial con la congruencia, porque efectivamente hemos leído en la prensa alguna referencia en ese sentido, pero también leímos antes otras en el sentido contrario; y también hemos leído, todo dicho por él o por fuentes cercanas a él, y habría que preguntárselo directamente, que no ejerció sus derechos, los vendió en el mercado".

"Resulta cuando menos paradójico que si no ejerció los derechos y no apoyó la ampliación, ahora pretenda volver a incrementar su participación y sobre todo que pretenda volver a participar en el consejo, cuando fue él quien de manera unilateral y voluntaria, junto con los otros tres consejeros que formaban parte de un grupo, renunciaron de manera inesperada cuando el consejo estaba analizando una posible operación con información privilegiada de uno de estos consejeros (Almansa)".

"Habría que preguntarle a la fuente; yo difícilmente puedo tener opinión porque un día lee uno una cosa y al día siguiente lee la contraria", agrega. Ruiz señala que si Elías finalmente amplía su participación, habría que estudiar si vuelve al Consejo, "en principio, de manera automática, no lo veo de forma legal; tendría que ser, sin embargo, una decisión de los órganos supremos de la sociedad: el consejo, en primer lugar, y la junta general de accionistas".

"La gran pregunta que habría que responder es qué ha cambiado en el entorno si la decisión unilateral de salida fue de él, en un momento en el que el consejo, por obligación normativa, estaba revisando algunas operaciones efectuadas en periodo restringido, no por una voluntad o decisión propia".

"Debemos entender que Elías no acudió a la ampliación porque estaba disconfirme con lo que ocurría. Ahora parece que sí quiere elevar su peso porque la ampliación salió bien. Es difícil entender lo que quiere Elías y, la verdad, es más bien un trabajo de psicología".