Comenzamos esta crónica semanal sobre Hispanoamérica, la región compuesta por países hermanados en la Hispanidad (que tienen en común su fe cristiana, su cultura y su lengua y cuya patrona es la Virgen del Pilar), en Chile, para defender el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, uno de los principios no negociables establecidos por el Papa Benedicto XVI para una acción política basada en el humanismo cristiano.

En ese país, el Gobierno izquierdista de Gabriel Boric ha anunciado que va a presentar un proyecto de ley para legalizar el aborto hasta las 14 semanas de gestación.

Desde 2017, el aborto es legal en Chile bajo "tres causales": riesgo para la vida de la madre, inviabilidad del feto bajo riesgo de muerte y embarazo por violación. Al margen de estos casos, el aborto sigue siendo delito.

Por el momento, partidos opositores chilenos ya le han recordado a Boric que no tiene los votos necesarios para sacar adelante esta ley abortista y le acusan de fomentar una agenda ideológica que no responde a las verdaderas urgencias del país. Entre esos partidos figuran: el Partido Republicano, la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN).

Por su parte, la Conferencia Episcopal chilena emitió un comunicado titulado ‘Que toda vida humana sea acogida y cuidada sin excepción’, en el que subrayan “que la vida humana, desde su concepción hasta la muerte natural, posee una dignidad que debe ser siempre protegida y promovida”, es “un fin en sí mismo y nunca un medio para resolver otras dificultades”. Conscientes de que “existen embarazos marcados por situaciones dolorosas y complejas”, desde la Iglesia subrayan sin embargo que “ningún acto de violencia puede justificarse como solución”, mientras instan a “cultivar una profunda empatía hacia quienes enfrentan estas difíciles circunstancias, acompañándolas en cercanía, escucha y apoyo”.

Más en concreto, Mons. Juan Ignacio González, miembro del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, en entrevista con EWTN Noticias, señaló: “Si ya la ley anterior nos pareció muy injusta para el que está por nacer, para la dignidad de la persona, esta es, lo digo yo, a título mío, una aberración jurídica y moral”. “Hay razones suficientes en la ciencia hoy día para saber que hay un ser humano ahí [en el vientre materno] que está ya concebido y que, por lo tanto, tiene derecho a la vida”.

 

Nos vamos a México, donde el sábado 24 de mayo se celebró la 11ª Caminata por la Paz en Cuernavaca, la capital del estado mexicano de Morelos, en la que participaron unas 17.000 personas para pedir por el fin de la violencia.

El Obispo de Cuernavaca y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Ramón Castro Castro, se reunió con un grupo de madres buscadoras, como se denomina a aquellas mujeres que buscan a sus hijos y familiares desaparecidos,

Mons. Ramón Castro señaló: “Necesitamos la paz y no queremos quedarnos de brazos cruzados viendo cómo la violencia, la inseguridad, la corrupción, la impunidad, la trata de personas, el derecho de piso, el narcotráfico, las extorsiones, la cultura de la muerte, el ‘huachicol’ fiscal (contrabando de combustible), las fosas de desaparecidos, los centros de exterminio nos siguen destruyendo en esta sociedad que está en descomposición”.

“Si bien es cierto que hay una nueva estrategia en el gobierno federal y estatal para combatir la violencia, sin embargo todavía nuestras autoridades no han logrado crear las condiciones adecuadas y suficientes para superar esta violencia”, lamentó el prelado.

En este sentido, en el marco de una investigación de la Fiscalía sobre casos de desaparición, esta semana fueron hallados 17 cadáveres enterrados en una fosa clandestina en el estado mexicano de Guanajuato, en la comunidad Rancho Nuevo del Llanito, en Irapuato.

La Fiscalía General del estado de Guanajuato informó de que el hallazgo fue «resultado de una línea de trabajo sustentada en labores de inteligencia e investigación específicos y especializados en la materia». Los cadáveres corresponden a once hombres, dos mujeres y cuatro individuos «con sexo aún por determinar».

La portavoz del grupo ‘Hasta encontrarte’, Bibiana Mendoza, señaló que todavía no saben «si hay alguna galería fotográfica de prendas o tatuajes para poder cerciorarnos de que nuestros familiares no están ahí». Pero sí conocen que «hay por lo menos tres casos donde sabemos que puede haber alguno de nuestros familiares desaparecidos en esta comunidad».

Nos vamos a Venezuela, donde la opositora a la dictadura chavista María Corina Machado demostró su valentía al declarar: "De Venezuela no voy a salir, jamás. Para mí fue un gran alivio que ellos pudieran salir y me quedo más tranquila, pero yo voy a estar donde debo estar y eso es aquí”.

Y eso que el número dos del régimen de Maduro, el matón Diosdado Cabello, ha amenazado con detenerla, al más puro estilo chavista y chulesco a la vez: