Ayer miércoles el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones hacían públicos los datos de empleo y afiliación a la Seguridad Social del mes de junio. La reducción de 58.000 desempleados en un país con 2.405.963. de personas en paro desataba la euforia del Gobierno. Todo se ha logrado gracias a la coalición progresista.

Pero tan solo una hora después, llegaba Eurostat y le recordaba al Ejecutivo que España es el país con la tasa de paro más alta de toda Europa, doblando el indicador europeo y siendo el único país a doble dígito. 

Con un nuevo baño de realidad llega CEIM. La Confederación Empresarial de Madrid-CEOE aclara algunos puntos al Gobierno. Primero lamenta que "se haya perdido el primer semestre del año en una deriva de descrédito institucional, que retrae inversiones y contratación, sin abordar el hecho de que España encabeza la tasa de paro de Europa". 

En opinión de CEIM, hay algunos "datos preocupantes en el mercado de trabajo" que deben sustentar "un cambio de rumbo en las políticas laborales".

Los Empresarios de Madrid lamentan que se esté configurando "un mercado laboral errante, sin avance decidido hacia el pleno empleo, en el que sólo el 39% de los contratos firmados en junio fueron indefinidos y, de ellos, dos de cada tres a tiempo parcial o fijos-discontinuos".

Además, destacan otro indicador preocupante: "crecen las bolsas de paro cronificado sostenido con exiguos subsidios (un 75% de los parados están cobrando prestación), que desincentivan la cobertura de las vacantes que tiene las empresas".

Y más, CEIM resalta que más de 1.200.000 personas que trabajan están apuntadas como demandantes de empleo, "lo que muestra de forma cristalina hasta qué punto están distorsionados los datos de creación de empleo".

En la misma línea tenemos al sindicato USO: "La temporalidad sigue ampliándose mes a mes y la brecha de género no se reduce pese a todas las leyes aprobadas”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

Lo que tampoco cuadra es que para sacar a una sola persona trabajadora de las listas del paro hicieran falta 32 contratos en mayo, algo falla. Los contratos indefinidos no lo son en absoluto”, exige la máxima dirigente regional de la USO. "El jarro de agua fría es el crecimiento imparable de la temporalidad, que sube hasta un preocupante 57%. En el acumulado del primer semestre, se han superado el millón de contratos (52,5% temporales)".

Desde ATA, Lorenzo Amor, insiste, pese a la reducción de paro, destaca la "sangría" en el número de autónomos en el ámbito del comercio, observando una reducción de más de 12.000 trabajadores independientes en el último año, equivalente a una disminución diaria de 34 autónomos en este sector. Además alerta de la disminución de 22.000 trabajadores en el Régimen del Hogar y casi 7.000 en el Régimen Agrario, incluyendo también el régimen por cuenta propia.

Pobre Yoli, nadie entiende sus datos, y eso que ella está muy preocupada, por todo, en general.