
Nissan ha elegido al mexicano IvánEspinosa, hasta ahora director de planificación, como nuevo presidente y CEO a partir del 1 de abril. Por tanto, como sustituto del japonés MakotoUchida, que llevaba al volante del fabricante automovilístico nipón desde octubre de 2019. El relevo se llevaba barajando varias semanas, sobre todo, tras el fracaso y el fin de las negociaciones de fusión con Honda, y se ha decidido el cese de Uchida para finales de este mes, según ha adelantado la cadena pública japonesa NHK y ha confirmado después Nissan.
La reacción del mercado ha sido positiva: la cotización de Nissan ha ascendido un 1,39%. Se trata de una pequeña alegría, teniendo en cuenta que en lo que va de año acumula un descenso del 7,6%. En los últimos meses, Nissan y Honda han estado conversando sobre una posible una fusión, dentro del contexto de crisis mundial que vive la automoción, y en la que podría haber entrado también Mitsubishi (del que Nissan controla un 24% del capital). Finalmente, Nissan y Honda abandonaron las negociaciones de fusión, algo que celebró Toyota al tiempo que daba a conocer sus buenos resultados de los nueve primeros meses (abril a diciembre) del ejercicio fiscal que cerrará este mes. Y no hay que olvidar que los aranceles impuestos por Donald Trump a varios países también han influido en la paralización de proyectos de fusiones.
Sin embargo, no hay que olvidar que Nissan lleva un tiempo sin ir bien y una muestra de ello se vio en el hundimiento del beneficio neto (-93,5%) en su primer semestre fiscal (abril a septiembre) y en su rebaja de previsiones para el conjunto del ejercicio. Tras esto, anunció importantes ajustes: el despido de 9.000 empleados (7% plantilla), una reducción de la producción en un 20%, vender un 10% de su participación en Mitsubishi (pasando del 34% al 24%), un recorte del sueldo de Uchida en un 50% y reducciones en los del resto de miembros del comité ejecutivo. Unos malos resultados de Nissan que también han tenido efectos en el fabricante automovilístico francés Renault, que es dueño del 35,71% de su capital: ganó un 66% menos en 2024 por culpa de Nissan y se quedó sin premio bursátil, pese a más ingresos y ventas.
Uchida se convirtió en presidente y CEO de Nissan en octubre de 2019, con la difícil tarea de enderezar el rumbo tras la salida de CarlosGhosn, pero no ha sido sencillo. A la crisis de reputación y la que trajo consigo el Covid, le ha seguido la que vive el sector de la automoción a nivel mundial (la cual empezó por los altos costes y la baja demanda del coche eléctrico), así como la fuerte competencia de los fabricantes automovilísticos chinos, la bajada de las ventas en China para los fabricantes extranjeros y una gama de producto envejecida (en coches eléctricos baratos le ha ganado la partida el chino BYD y otros fabricantes del gigante asiático; y no tiene híbridos de última generación con los que competir en EEUU, como apunta Bloomberg). Ahora le releva Espinosa a partir del 1 de abril y su principal reto será mejorar los resultados y conducir el plan de reestructuración, que incluirá no sólo despidos y menor producción, sino también cierres de fábricas. Eso sí, no se cerrará ninguna de las cinco fábricas de Nissan en Japón, según han referido fuentes conocedoras a la agencia local de noticias Kyodo, para evitar el impacto que eso tendría en el empleo nacional.
Por ahora, Nissan sólo ha detallado que el plan de reestructuración supondrá recorte de la producción sobre todo en China y reducción de la plantilla en Tailandia. Pero no se sabe qué pasará con las fábricas de España (en concreto, las dos que producen componentes de automóviles en Ávila y Cantabria) o de Hispanoamérica, aunque algunos medios locales han avanzado que las operaciones en Argentina sí podrían verse afectadas.
Además del relevo de Uchida por Espinosa hay otros cambios en el comité ejecutivo de Nissan. Y en el entretanto, tras el fin de las conversaciones de fusión entre Nissan y Honda, se han producido varios rumores, pero ningún movimiento. Por un lado, un grupo de ex altos cargos japoneses estaría preparando una estrategia para que Tesla inviertiera en Nissan. Por otro lado, también se ha barajado que Nissan busca un acuerdo con un nuevo socio comercial que podría ser Hon Hai Precision Industry Co., el fabricante taiwanés de iPhone, que previamente expresó su interés en comprar la participación de Renault.