Este miércoles, se ha celebrado la Junta de Accionistas de Ebro Foods, con pocas sorpresas (salvo la intervención a destiempo de un accionista). Se han aprobado todos los acuerdos propuestos y se ha ofrecido un cóctel a los asistentes para celebrar los 20 años como presidente ejecutivo de Antonio Hernández Callejas. Este último se ha quedado sin disfrutarlo para reunirse con los periodistas, donde ha respondido a Hispanidad que hoy no piensa en la retirada: “Me veo con fuerzas, por lo menos, hasta los 75”.

Él mismo ha señalado que cumplirá 70 años el próximo 20 de julio y “espero celebrar los 25 y hacer otro cóctel o algo para celebrarlo”. Su última reelección como consejero fue en la Junta de 2022, por lo que aún tiene mandato hasta 2026, de momento, pero podría ser más. Eso sí, ha añadido que “esto es como el fútbol, con los entrenadores, que son eternos hasta que pierden seis partidos”.

   

Cabe recordar que en la Junta de 2019, Hernández Callejas señaló: “No estoy pensando en ningún plan sucesorio”, pero que “lo más probable es que su sucesor no sea un Hernández” porque “es una empresa muy profesionalizada”. Ahora ha referido que “no hay ningún miembro de la siguiente generación familiar “en posiciones relevantes” y que en Ebro Foods “se hace una mili obligatoria bastante dura, donde se empieza desde abajo, y ninguno está todavía en un nivel para optar a nada”. Además, ha destacado que “soy respetuoso con los grandes profesionales que tenemos, no voy a dejar ningún hereu (como sí están preparando el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, y el de Acciona, José Manuel Entrecanales, e intenta hacer el de Iberdrola, Ignacio S. Galán), y mi sucesor lo nombrará el Consejo de Administración”.

Eso sí, en dicho órgano está representado el 68% del capital, según ha destacado el secretario del Consejo, LuisPeña. El primer accionista del líder mundial en arroz y segundo fabricante de pasta es la familia Hernández, dueña del 18% entre dos ramas familiares a través de las sociedades Hercalianz Investing Group (9,71%, representada por Félix Hernández Callejas, hermano de Antonio) y Grupo Tradifin (8,29%, representada por Blanca Hernández Rodríguez, prima de Antonio y Félix). Les siguen: Corporación Financiera Alba, el vehículo inversor de los March, con el 14,004%; Damm, con un 11,686%; la SEPI, con un 10,36%; y algunos empresarios que fueron embotelladores de Coca-Cola (Empresas Comerciales e Industriales Valencianas S.L., la sociedad de los Gómez-Trenor, con un 7,827%, y José Ignacio Comenge Sánchez-Real, con un 5,2%).

En la Junta se han aprobado todos los acuerdos propuestos, incluido el nombramiento de la exministra socialista y expresidenta del Congreso de los Diputados Meritxell Batet como consejera independiente, cubriendo la vacante que dejó MarcMurtra. Una nueva puerta giratoria en España... y ya hemos perdido la cuenta de cuántas van.

En su discurso, Antonio Hernández Callejas ha destacado que han concluido el plan estratégico 2022-2024, pese a todas las dificultades, consiguiendo todos los objetivos”. Entre dichas dificultades, ha destacado: la alta inflación por las subidas de costes de las materias primas y los costes de la energía, el tercer año de la guerra de Ucrania, las tensiones en el mar Rojo y el cambio a la ruta por el cabo de Buena Esperanza (incrementando los costes y complicando la logística de aprovisionamientos), los tres años de sequía en el sur de España y la escasez de personal cualificado, sobre todo, en EEUU. Y con los objetivos cumplidos, toca hablar del plan estratégico 2025-2027, que se puede resumir en: consolidar un resultado bruto de explotación (ebitda) por encima de los 400 millones de euros, algo que superó en 2024 pero el presidente ejecutivo del grupo no quiere que eso sea “flor de un día”; mantener cuotas de mercado en los países donde está presente, pese a la fuerte competencia y al crecimiento de la marca blanca; mejorar los costes industriales con nuevas tecnologías para ganar en eficiencia; ampliar su presencia en países de Oriente Medio y África; y las nuevas iniciativas en productos refrigerados y congelados en las que trabaja y que empezará a lanzar en el segundo semestre de este año.

En su nuevo plan estratégico, destaca el objetivo de consolidar un resultado bruto de explotación (ebitda) por encima de los 400 millones de euros; así como mantener cuotas de mercado en los países donde está presente, pese a la fuerte competencia y al crecimiento de la marca blanca; y las nuevas iniciativas en productos refrigerados y congelados en las que trabaja y que empezará a lanzar en el segundo semestre de este año

De cara a las inversiones en capex, para el crecimiento orgánico de Ebro Foods, se sigue apostando por los productos de mayor valor y éxito (como los vasitos o los doypacks de arroz y pasta para microondas, la pasta fresca, los gnocchi -o ñoquis- y la pasta premium de la marca Garofalo), así como por los ingredientes (por ejemplo, en la planta de proteína vegetal de Amberes para procesar arroz y otras leguminosas -habas de soja, guisantes, garbanzos...- altamente demandadas). También se trabaja en ampliar las plantas existentes, más que en hacer nuevas, y en el desarrollo de nuevos productos en el ámbito del refrigerado y el congelado a un precio adecuado y “con la misma calidad que si lo hicieras tú”, pues Hernández Callejas se considera admirador y amigo de Juan Roig, presidente de Mercadona, y coincide con él en que posiblemente las cocinas empezarán a desaparecer porque se opta por dedicar menos tiempo en cocinar en la vida diaria y emplearlo en otras cosas.

Eso sí, sin descartar el crecimiento inorgánico. El presidente ejecutivo de Ebro Foods consideran que en el sector del arroz lo tienen difícil por las altas cuotas de mercado que tienen en muchos países y para no incurrir en problemas de competencia. Y en pasta, tras vender la seca y optar por la premium, considera que “no tiene sentido comprar nada, no somos Louis Vuitton, que vende Chanel y Gucci”, aunque siempre pueden crecer en cosas colindantes (por ejemplo, salsas); y en pasta fresca, son líder en gnocchi... y miran otros productos. Por ahora, hay cosas en fase de estudio, nada más. 

Y de cara a los aranceles de EEUU, han empezado a tomar medidas para minimizar el impacto, pues sobre todo afecta a los arroces aromáticos importados desde Asia y marcas como Bertagni y Garofalo. Entre ellas: aumento de los stocks de arroz, ventas a Canadá desde España porque la situación de este país norteamericano con la Unión Europea es normal y subidas modeeradas de precio que no recogen el mayor arancel- Además, la crisis del huevo por la gripe aviar ha ido por países, aunque la subida del precio hasta hoy en Italia y Francia no ha sido tan importante como en Canadá y EEUU. 

Claro que sobre los aranceles, Hernández Callejas ha dado su apoyo al movimiento agrícola contra los cero aranceles que la Unión Europea tiene para algunos países en vías de desarrollo (Myanmar, Vietnam y Camboya, entre otros). Cuando se adoptó el reglamento que los recogía en marzo de 2021 se importaban 4 millones de kilos de arroz de dichos países, pero ahora la cifra es de 500 millones, y encima hay un entorno de precios internacionales bajos al ritmo de los años 80 y 90. Desde Ebro Foods se espera que se restablezca una nueva claúsula de salvaguarda (ya hubo una en el pasado) y que los citados países tengan aranceles iguales a los de otros, porque si no en los arroces largos e índicos habrá problemas para competir a partir de octubre. 

Y por cierto, el presidente ejecutivo de Ebro Foods ha adelantado que al cierre de abril, el resultado ha sido ligeramente mejor al del año pasado