El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy el dato definitivo del IPC del mes de enero, que en tasa anual se situó en el 2,9%, una décima por encima de la registrada en diciembre.

Por su parte, la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,2%. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas respecto a diciembre, y se situó en el 2,4%. Mientras que la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,9%, una décima más que la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del -0,1%.

Según la nota de prensa del INE, "los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron: Transporte, cuya tasa anual se incrementó siete décimas, hasta el 1,3%. Este comportamiento se debió a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada en enero de 2024. Y Vivienda, que situó su variación anual en el 7,9%, lo que supuso cinco décimas por encima de la del mes pasado. Este aumento fue debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de la electricidad, superior al del mismo mes de 2024".

Hay que enfatizar que el 1 de enero de este año, el IVA de la electricidad volvió al 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024.

Por su parte, la tasa anual de la inflación de los alimentos se mantuvo en enero en el 1,8%. 

No obstante, conviene recordar que, el pasado 1 de octubre de 2024, el Gobierno aprobó una subida del IVA en muchos productos básicos. En concreto, entró en vigor la aplicación del IVA a los alimentos básicos (como el aceite de oliva, el pan, las harinas panificables, la leche de origen animal, los quesos, los huevos, la frutas, las verduras, las hortalizas, las legumbres o los cereales) a los que se les aplicó el tipo superreducido, por lo que pasaron del 0% al 2% de IVA entre octubre y diciembre, para luego subir hasta el 4% a partir de enero de 2025. Mientras que los alimentos sujetos al IVA reducido (los aceites de semillas y las pastas alimenticias) pasaron del 5% al 7,5% hasta diciembre y volvieron al 10% habitual a partir de enero. 

En este sentido, una reciente información de La Razón destacaba que desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno de España (junio de 2018), los precios han crecido un 20% de media y el precio de los alimentos se ha disparado un 36%. Además, el diésel ha subido 26 céntimos por litro (un 21%), desde 1,24 a 1,5 euros de media y Hacienda.

Así que no tiene mucho sentido hacer caso a la euforia gubernamental: "España sigue manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos".