Deoleo no da alegrías últimamente a CVC ni a Javier de Jaime, su representante en España. Este fondo de inversión británico lleva tiempo queriendo irse de la compañía, pero se le han ido complicando las cosas y no lo hará de cualquier forma sino con plusvalías, claro está. Los resultados de 2024 tampoco implicarán que cambie de idea, porque no han sido buenos: las pérdidas se han elevado por las provisiones para un litigio que tiene abierto en Italia, pese a crecer en ventas.

Recuerden que CVC entró en Deoleo (que posee Carbonell, Hojiblanca, Koipe, Bertolli y Carapelli, entre otras marcas) en 2014, cuando ganó en la puja a otros fondos, y se hizo con el control del grupo que estaba en manos de varias cajas de ahorros. El representante de este fondo británico en España es Javier de Jaime, que decidió entrar en Deoleo siguiendo el consejo de Borja Prado, el que fuera presidente de Endesa y de Mediaset España, entre otros cargos. Como saben, los fondos suelen tener un horizonte de inversión de unos cinco años en las compañías y después les dan el pase... logrando plusvalías, por supuesto. CVC ya hace tiempo que superó ese horizonte, pero con el Covid, el alto precio del aceite, el alza de la marca blanca, el proceso de disolución en el que entró, el posterior plan de reestructuración capitalizando gran parte de su deuda... y la elevada cantidad que pedía (algo que hizo caerse del proceso de las españolas Acesur, Dcoop y Borges), su salida se ha ido retrasando.

También cabe tener en cuenta que puede tener menos prisa en decir adiós a la compañía líder mundial en aceite de oliva, porque el fondo emiratí Multiply Group ha comprado el 67% de Tendam (dueño de Cortefiel y otras marcas textiles) a CVC y PAIPartners por más de 1.000 millones de euros. Estos últimos entraron en Tendam en 2006 junto al fondo Permira, al comprárselo a la familia Hinojosa, pero Permira abandonó la aventura en julio de 2017 con la venta de su 33% a los otros dos fondos, que pasaron a controlar el 50% cada uno. La citada -y ansiada- salida se empezó a fraguar en febrero de 2022, cuando CVC y PAI pusieron en venta Tendam, valorándolo en 2.500 millones de euros, pero la cifra no convenció a nadie, y meses después se cerró la refinanciación de su deuda por 605 millones. Ahora parece que han tenido algo más de suerte, aunque han optado por vender el 67%, dejando de ser accionistas mayoritarios, y quedarse como minoritarios. ¿Sería para esta operación por lo que tanto viajaba Javier de Jaime últimamente? Es probable, aunque tampoco hay que perder de vista que ha resurgido el interés de la energética emiratí Taqa por Naturgy, donde CVC cuenta con una participación del 20,7% (a través de la sociedad Rioja que comparte con Corporación Financiera Alba, el holding de inversión de la familia March).

Volvamos a Deoleo. Tras el citado proceso de reestructuración, se creó la sociedad Deoleo Global, controlada por Deoleo Holding. Sus accionistas pasaron a ser la antigua Deoleo (donde CVC posee el 56,961% del capital y Juan Ramón Guillén Prieto, presidente de Acesur, un 5,072%) y Deoleo Financial (donde figura el fondo Alchemy) con un 49%, que tienen firmada una posible opción de salida para este año. El pasado enero, CVC y Alchemy firmaron un acuerdo para la refinanciación de toda su deuda (160 millones, que vencía el próximo junio) con BlackRock y JP Morgan

En 2023, la compañía líder mundial en aceite de oliva volvió a pérdidas, que se situaron en 34 millones, por el caro aceite y el alza de la marca blanca. En 2024, estos números rojos han sido más elevados, en concreto de 54,54 millones, por la provisión realizada ante el litigio abierto en Italia a su filial Carapelli Firenze. Este conflicto judicial se debe a que importaba aceite de más allá de la Unión Europea, que luego transformaba y embotellaba en Italia, para después volver a venderlo fuera acogiéndose a la exención de aranceles, como otras compañías. La justicia del país transalpino le reclamaba 89 millones, lo que hace unos meses suponía el 77% de su capitalización, pero ahora el pago requerido por la agencia tributaria italiana ha sido algo menor: en concreto, de 64,7 millones. Eso sí, Deoleo reafirma que tiene sólidos argumentos en su defensa para ganar el pleito, ya ha apelado el fallo y solicitará la suspensión del pago de la sanción.

Las ventas han ascendido a 996,64 millones, lo que supone un 19% más que el año anterior, gracias a la resiliencia de sus marcas que permitió un buen comportamiento de sus cuotas de mercado, a pesar del menor consumo, el caro precio (algo en lo que influyó mucho la menor producción) y el alza de la marca blanca

Por su parte, el resultado bruto de explotación (ebitda) ha crecido un 10,4%, hasta alcanzar los 33,4 millones. Las ventas han ascendido a 996,64 millones, lo que supone un 19% más que el año anterior, gracias a la resiliencia de sus marcas que permitió un buen comportamiento de sus cuotas de mercado, a pesar del menor consumo, el caro precio (algo en lo que influyó mucho la menor producción) y el alza de la marca blanca. 

Hace unos meses, Deoleo separó los cargos de presidente y CEO. Ignacio Silva se quedó con la presidencia y se eligió a Cristóbal Valdés como primer ejecutivo. Este último ha subrayado que 2024 fue un “año desafiante, marcado por la escasez de materia prima y la volatilidad”. “Comenzamos una nueva fase con optimismo, respaldados por unas previsiones favorables de cosecha para el ejercicio actual, y con plena estabilidad financiera, lo que nos permitirá como compañía enfocarnos en reforzar nuestra estrategia para lograr alcanzar objetivos más ambiciosos que impulsarán nuestra hoja de ruta”, ha añadido. Eso sí, 2025 no estará exento de retos: es cierto que hay mejor cosecha y por ende, más producción; pero también ha subido el IVA del aceite de oliva en España (el Gobierno dejó de bonificarlo y lo ha subido al 4% el pasado 1 de enero) y encima habrá impacto de los aranceles que impondrá Donald Trump a los productos agrícolas a partir del próximo 2 de abril... y es que las exportaciones de oro líquido español a EEUU ascendieron a 1.013 millones.