El conjunto de la banca europea ha presentado récord de beneficios en 2024 y sus números han sido tan buenos, tanto, que el sector se sitúa a la cabeza en las bolsas del Viejo Continente.
Según los datos de Bloomberg, y que recoge el Financial Times, el índice de bancos Stoxx 600, en el que están los 47 bancos europeos que cotizan, desde principios de 2022, se ha revalorizado por encima del 100%.
Ese año significó un punto de inflexión porque el Banco Central Europeo cambió de estrategia y puso fin a más de diez años de tipos negativos. Comenzó una escalada al alza que ha durado prácticamente dos años.
Y si el pasado mes de julio, Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, señalaba que la era dorada de la banca estaba a punto de terminar, de momento, sigue mostrando músculo y sin señales de agotamiento.
Aseguran los expertos, que este buen comportamiento se debe especialmente a los bancos españoles y a los bancos italianos, hasta tal punto que, en este momento, el Santander se ha situado a la cabeza en capitalización bursátil de la Bolsa europea.
La entidad que lidera Ana Patricia Botín tiene un valor de mercado que supera los 92.800 millones, en lo que va de año sube ya cerca de un 40%. Cotiza en los 6,12 euros.
Supera ampliamente a los otros dos grandes de la UE: Intesa Sanpaolo, con 83.900 millones de euros de valor de mercado, y BNP Paribas, en los 81.700.
Por detrás también el italiano UniCredit, con 78,169 millones; BBVA, con 73.145 millones; ING, con 52.840 millones; y Crédit Agricole, con 47.748 millones de euros.
No está demás decir que el Santander no es el mayor banco del continente europeo, puesteo que ocupa UBS (Unión de Bancos Suizos), con un valor de mercado por encima de los 97,800 millones, y el HSBC, que cotiza en los 160.000 millones de libras (192.000 millones de euros).
A mucha distancia, los alemanes Deutsche Bank, que vale 39.990 millones, y el Commerzbank, que capitaliza por 24.178.
Aseguran los expertos que la banca germana se ha desmarcado del buen comportamiento de sus homólogas europeas. “Podríamos decir, que hay dos velocidades dentro del sector, con las entidades del sur a la cabeza, y las alemanas a la cola, menos expuestas a los movimientos de Banco Central Europeo comparadas con las italianas y las españolas, especialmente, porque sus carteras tienen un sesgo hipotecario claramente marcado por el tipo fijo”.
La entidad que lideraAna Patricia Botín tiene un valor de mercado que supera los 92.800 millones y en lo que va de año sube ya cerca de un 40%. Cotiza en los 6,12 euros
Además, Alemania, por ejemplo, es uno de los países más fragmentados, porque, excepto en el caso de Deutsche Bank y Commerzbank, el sector cuenta con muchas entidades de pequeño tamaño.
En Italia, por ejemplo, el sector está inmerso en un proceso de concentración. UniCredit, dirigido Andrea Orcel (a quién bien conoce Ana Botín) busca ganar tamaño con la OPA lanzada sobre el italiano Banco BPM. Orcel quiere engullir también al Commerzbank del que controla ya un 28%.
Aquí este proceso está marcado por la OPA hostil lanzada por el BBVA sobre el Sabadell, tras la reconversión que sufrió el sector bancario como consecuencia de la crisis financiera.
Recordar que respecto a la concentracion bancaria, de la que es tan forofo el BCE, ya en 2022, Luis de Guindos 'animaba' a las entidades europeas y hacía un llamamiento en este sentido: las fusiones transnacionales son necesarias sí o sí, con el objetivo de reducir aún más sus costes.
De vuelta al ranking de capitalización, compite también y directamente con la banca italiana en valor bursátil el BBVA, que ocupa el quinto puesto en la lista.
Con un excelente desempeño en lo que va de año, revalorización del 36% y cotizando en los 12,72 euros, cerró 2024 como el más rezagado del sector por las dudas que han supuesto para los inversores la ‘operación Sabadell’.
Si tenemos en cuenta, además, los resultados que acaban de presentar los banco europeos, Santander muestra músculo respecto a sus rivales: beneficio neto récord de 12.570 millones de euros en 2024, un14% más.
Aseguran los expertos que la banca germana se ha desmarcado del buen comportamiento de sus homólogas europeas. “Podríamos decir, que hay dos velocidades dentro del sector, con las entidades del sur a la cabeza, y las alemanas a la cola
De cerca le sigue BNP Paribas con 11.700 millones de beneficio neto, un 4% más; Intesa Sanpaolo lo ha incrementado en un 12% hasta 8.700 millones.
Por su parte, el BBVA ha batido por primera vez la cota de los 10.000 millones de euros, mientras que el segundo banco alemán, el Commerzbank, se apuntó un beneficio récord de 2.680 millones de euros.
El del el Deutsche Bank cayó en 2024 un 36% hasta los 2.698 millones, lo que supone cerca de un 48% menos sobre los máximos registrados en 2007, antes de la crisis financiera.