Seis meses y doce días hace que debutó en Bolsa COX ABG Group SA. Fue el pasado 15 de noviembre de 2024 y con mucha expectación porque se convertía en la tercera empresa que pisaba el parqué, tras Puig y la filial de FCC, Inmocemento, en un año pobre de estrenos.

Expectación también porque, se puede afirmar, que era la ‘rencarnación’ de la antigua Abengoa, el gigante renovable que protagonizó una de las mayores quiebras empresariales en España.

En el folleto de admisión a Bolsa, la propia Cox explicaba que Abengoa representa el 90% de los activos de Cox y aportaba, en ese momento, el 95% de los ingresos.

A ninguna de las tres le ha ido bien y el balance es negativo. Puig se deja un 35%, Inmocemento, un 18%, Cox, un 13%.

En concreto, Cox pierde en lo que va de año cerca de un 15%. Forma parte del quinteto que peor lo está haciendo este 2025, un quinteto que encabeza Atrys Health (-17%), seguida de Rovi (-16,6%), Ercos (-16%) y Urbas (-15,9%), frente a un Ibex que se revaloriza un 22%. En estos meses, Cox no ha vuelto a recuperar los 10,23euros con los que salió a Bolsa. Tocaba mínimos el pasado 2 de mayo en los 8 euros exactos y hoy cotiza en los 8,24.

En estos meses, Cox no ha vuelto a recuperar los 10,23 euros con los que salió a Bolsa. Tocaba mínimos el pasado 2 de mayo en los 8 euros exactos y hoy cotiza en los 8,24

Y si su valor de mercado se situaba, el día del estreno, en los 805 millones, cerró 2024 con una capitalización de 753 millones que hoy se ha reducido hasta los 641.

Es decir, que se ha dejado por el camino 164 millones, un 20%.

Fuentes de la compañía explican que la cotización no refleja el valor de la cotizada. “Tiene que ver con el freet float, es decir, con el capital flotante (17,21%). Cox es consciente de la situación y está trabajando en ello”.

Así es, poca liquidez casi siempre es sinónimo de volatilidad elevada pero…no siempre en el mismo sentido, es decir, en negativo.

Destacan los expertos que la empresa tiene un proyecto de crecimiento importante y necesita financiarlo, “a pesar de haber captado menos de lo que pensaba por parte de los inversores en la OPV y a un precio más bajo de colocación”. “Esta será una historia de medio y largo plazo, en el mejor de los casos”, señalaban fuentes del mercado. Pero, de momento, y a corto, las cosas se han torcido para Cox o, al menos, no han cumplido expectativas.

El crecimiento de la compañía pasaba, y pasa, fundamentalmente, por dos mega operaciones anunciadas a finales de 2024…una más ‘mega’ que otra. La compra del 51% de Khi Solar One, una planta termosolar de 50 MW en Sudáfrica, y el acuerdo por el que se convertía en socio industrial de la estadounidense GlassPoint para poner en marcha la primera fase de la planta solar térmica GlassPoint Ma'adenm, la más grande del mundo, con localización en Arabia Saudí.

A finales de 2024, Cox anunció la compra del 51% de Khi Solar One, una planta termosolar de 50 MW en Sudáfrica, y el acuerdo por el que se convertía en socio industrial de la estadounidense GlassPoint para poner en marcha la primera fase de la planta solar térmica GlassPoint Ma'adenm (Arabia Saudí), la más grande del mundo

En abril de 2023, Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla adjudicaba los activos en concurso de Abengoa a Cox Energy, empresa de renovables, presidida por Enrique Requelme nacido en Cox (Alicante), en 1989 (35 años).

Fue en septiembre de 2024 cuando la entonces Coxabengoa anunciaba el inicio de una nueva etapa: el lanzamiento de su marca e identidad corporativa por la que paso denominarse, única y exclusivamente, Cox.

Riquelme controla el 65% de Cox; Alberto Zardoya Arana (cabeza visible de la familia Zardoya, una de las familias más ricas de España) tiene el 14%; Corporacion Cunext Industries (especializado en la transformación de cobre y aluminio) acaba de aumentar su participación hasta el 5,1%, la empresa Amea Power, afincada en los Emiratos Árabes Unidos, con el 3,7%.

El grupo engloba dos divisiones: Service Co. que se dedica a hacer servicios de ingeniería, procurement, operación y mantenimiento, y Asset Co. que es la división de activos, que gestiona las concesiones tanto de agua como de energía. 

Al cierre de 2024, la empresa registro 59 millones de euros de beneficio, un 62% más que en 2023, y unos ingresos de 702 millones de euros, un 21% más que en 2023

“Las previsiones para 2025 pasan”, señalan desde Cox, “por cerrar con una facturación de 1.200 millones de euros y un Ebitda que se sitúe por encima de los 230 millones de euros, mantener la deuda neta/ Ebitda por debajo de 1; mientras que el beneficio neto se prevé en torno a los 80 millones de euros”.

De momento, el año pasado registro 59 millones de euros de beneficio, un 62% más que en 2023, y unos ingresos de 702 millones de euros, un 21% más.