
Malas noticias para el sector del lujo que viene encadenando previsiones muy negativas, no solo en lo que llevamos de año, sino también, desde la segunda mitad de 2024.
Un estudio de la consultora Bain and Company, que analiza con lupa la marcha del negocio de las compañías que lo componen, pronostica una desaceleración de este mercado, más acusada de lo previsto en 2025, “afectado por el contexto geopolítico y las incertidumbres económicas”, y que está en riesgo de sufrir “las peores turbulencias en quince años”.
Si ya se dejó por el camino, según datos de esta misma consultora, 50 millones clientes en 2024, al pasar de los 400 millones en 2023 a los 350, las cosas no pintan mejor para este año.
En China y Estados Unidos, los mercados más importantes para el sector, sigue cayendo la demanda “a lo que hay que sumar”, señalan los expertos, “un dólar más débil, moneda en la que se realizan principalmente todas las transacciones o en divisas vinculadas a ella”.
Un estudio de la consultora Bain and Company, que analiza con lupa la marcha del negocio de las compañías que lo componen, pronostica una desaceleración de este mercado, más acusada de lo previsto en 2025, “afectado por el contexto geopolítico y las incertidumbres económicas
Los positivos resultados publicados por Richmond, en el primer trimestre, solo fueron un espejismo… “Fuimos muy optimistas cuando Richemont (compañía suiza y representante del sector por excelencia) publicó unas cifras trimestrales, muy buenas”, señala Pablo García, director general de Divacons-AlphaValue. “Todos pensamos que los problemas del sector, en cierta medida, se habían acabado, el consumo parecía haberse recuperado y las perspectivas eran mejores ”.
Además, las cuentas de la cotizada suiza no son extrapolable a todas las empresas. “Si miramos lo que ha pasado, no ya en el sector del lujo, sino en el mercado de cosméticos más asequibles, o en el mass market, es decir, la moda accesible, vemos como las peores expectativas económicas y el impacto de la política arancelaria en las estimaciones de crecimiento, provocan la contención del gasto…lo que afecta al sentimiento del consumo, y también a la española Puig”.
En el caso concreto la compañía que dirige Marc Puig, en lo que llevamos de año se deja cerca de un 10%. Desde que saliera a Bolsa, el 3 de mayo de 2024 cuando sus títulos se cotizaban en los 24,50 euros, se desploma cerca de un 33%.
“Es una buena compañía, que tiene buena calificación crediticia…pero con dos puntos débiles: el negocio de fragancias, que pesa hasta más del 70% en el balance y que es mucho más vulnerable al mercado de grandes masas, y que cotiza dentro de un sector que está tocado”, opina Pablo García.
Bien es cierto que Puig está aún lejos de los referentes del lujo, pero, bien es cierto, que cuando el mercado castiga lo hace ‘sin mirar a quien’, es decir, de forma indiscriminada.
Puig tiene dos puntos débiles: el negocio de fragancias, que pesa hasta más del 70% en el balance y que es mucho más vulnerable al mercado de grandes masas, y su cotización dentro de un sector que está muy penalizado en Bolsa
“En el caso de Puig”, señala Javier Cabrera, analista de mercados, “los inversores siguen incluyéndola en el sector del lujo, cuando trabaja en un subsector dentro de esta industria con sus propias características, que está sufriendo una ralentización en sus ingresos. Aun así, el principal segmento de Puig, el de fragancias, cuenta con una sólida posición competitiva en el segmento premium y eso, una vez que el consumo de por amortizada la incertidumbre económica, volverá a beneficiar a la compañía”.
Las comparables de Puig no son, por tanto, LVMH, Hermès, Kering o Burberry, sino L’Oréal o Beiersdorf
L’Oréal, gana en lo que llevamos de año un 6% y, en los últimos 12 meses, se deja cerca de un 18%; Beiersdorf cede, desde enero, un 14%, y un 24%, en los últimos doce meses.
LVMH, pierde un 24% en 2025, un 40% en los últimos doce meses; Hermés, baja un 1% desde el pasado mes de enero, y sube un 2% desde junio de 2024; Burberry recupera un 8% en lo que llevamos de año, mismo porcentaje en lo últimos doce meses; Kering retrocede un 24% en 2025, y un 45% en los últimos doce meses.
Por cierto, Kering se ha olvidado del subidón que experimentó su cotización del (18%) cuando se supo que Luca de Meo, Ceo de Renault, dejará la automovilística francesa el próximo 15 de julio para convertirse en director general de la firma de lujo dos meses después, el 15 de septiembre.
Puigacaba de celebrar su primera Junta General de Accionistas, como cotizada, el pasado el pasado 28 de mayo, en la que anunció la distribución de un dividendo de 0,377 euros por acción, que ya ha hecho efectivo el pasado 12 de junio
Kering controla las marcas Gucci, Yves Saint Laurent, Balenciaga y Alexander McQueen, entre otras.
De vuelta a la compañía española, Puig acaba de celebrar su primera Junta General de Accionistas, como cotizada, el pasado el pasado 28 de mayo, en la que anunció la distribución de un dividendo de 0,377 euros por acción (que ya ha hecho efectivo el pasado 12 de junio), es decir, el 40% del beneficio neto de 2024, y un plan de incentivos a largo plazo para los ejecutivos de 167 millones de euros, de aquí hasta 2029.