El mercado castiga, no en exceso, a Airbus con caídas del 1,8%. La acción se aleja de los máximos que alcanzó hace un par de días en los 173,30 euros, justo en la jornada en la que anunció la decisión de retrasar un año el lanzamiento de su nuevo carguero A350 por los problemas en los suministros. Es evidente que todas las empresas que tienen que ver con aeronáutica o la defensa están más pendientes del gasto que pueden acometer los países europeos, en un entorno de tensión geoestratégica, que de los asuntos corporativos.
Hoy ha presentado resultados. Los inversores han estado atentos a las cifras de pedidos y entregas, y a las previsiones. En 2025 estima entregar 820 aviones comerciales y que el Ebit se situe alrededor de los 7.000 millones.
En 2024 Airbus ha cumplido pronósticos y va a subir el dividendo a 2 euros por acción.
“Ebit de 7.000 millones mientras el consenso es más optimista y apunta a los 7.320. En cuanto a las entregas de aviones, el mercado espera 823 mientras el flujo de caja libre permanece estancado en los 4.500 millones frente al 4.650 estimado por los analistas”, señala Pablo García, director general de Divacons-AlphaValue para el que la caída de la acción no se justifica tanto por las cifras, sino por las expectativas cautelosas que ha ofrecido la compañía de cara a este ejercicio”.
Según Airbus, los desafíos de la cadena de suministro, en particular con Spirit AeroSystems, "están presionando actualmente la aceleración de la producción del A350 y el A220"
“Resultados, en general, buenos”, para Javier Cabrera, analista de mercados, "crecimiento de los ingresos del 5,8%, en el cuarto trimestre, un 6% más en 2024 hasta los 69.230 millones, gracias a un aumento de las entregas y del precio medio de venta que ha dado un impulso a su margen operativo”.
“La línea de negocio que ha permitido este crecimiento ha sido principalmente la de aviones”, apunta Cabrera, “con un incremento de las entregas del 4,2%. El A320, modelo competidor del 737 Max de Boeing (que está teniendo muchos problemas) sigue ganando terreno y representó casi el 80% de las entregas de Airbus en 2024”.
Aun así, “la única nota menos positiva es la alusión a los desafíos de la cadena de suministro, donde sigue mostrando cierta presión”, señala Aránzazu Cortina, analista de Bankinter. Según Airbus, los desafíos de la cadena de suministro, en particular con Spirit AeroSystems, "están presionando actualmente la aceleración de la producción del A350 y el A220".
La crisis en la cadena de suministro, que tuvo su pico en pandemia, ha impactado en la industria aeronáutica del todo el mundo. Spirit AeroSystems, que fabrica componentes aeroespaciales y de aviación, y es proveedor de fuselajes para Airbus y Boeing, “se enfrenta un proceso de reorganización que incluye la posible venta de algunas de sus operaciones”, explica en su web aviacionline.
El mercado ha pasado por alto que el Ebit ajustado de su división de Defensa y Espacio ha entrado en 'números rojos', con 566 millones negativos frente a los 299 positivos de un año antes
"Boeing ha cordado recomprar su antigua filial situada en Wichita. Recordar que la compañía realizó una serie de desinversiones en varias plantas donde fabricaba fuselajes entre ellas la de Wichita, mientras que Airbus podría asumir las actividades vinculadas a Europa, incluyendo una planta en Carolina del Norte clave para la fabricación del fuselaje del A350".
“A pesar de todos estos problemas, mantienen el objetivo de 14 aviones/mensuales en 2026 para el A220 y en el A350, 12 por mes en 2028, pero la entrada en servicio de la variante de carga A350, ahora prevista para el segundo semestre de 2027”, apuntan desde Bankinter.
El fabricante aeronáutico europeo registró un beneficio neto de 4.232 millones de euros en 2024, un 12% por encima de los de 2023, superando expectativas.
Sin embargo, el mercado ha pasado por alto, debido a las expectativas sobre cómo puede impactar en esta parte del negocio la decisión europea de aumentar el gasto en Defensa, que el Ebit ajustado de su división de Defensa y Espacio ha entrado en 'números rojos', con 566 millones negativos frente a los 299 positivos de un año antes.
El fabricante aeronáutico europeo registró un beneficio neto de 4.232 millones de euros en 2024, un 12% por encima de los de 2023, superando expectativas
Para su actividad aeroespacial, que estudia integrar con la de Thales y también la de Leonardo, tuvo que provisionar 1.300 millones.
No hay que olvidar que Airbus tiene problemas de competencia con Estados Unidos que concentra casi todo el negocio del sector.
Además, tiene dificultades con el avión de transporte militar A400M que se ensambla en Sevilla, y que le ha obligado a provisionar también por 120 millones de euros. Hoy, y en este sentido, en la rueda de prensa tras la presentación de resultados, Guillaume Faury, CEO de Airbus ha señalado que se trata de un avión militar especialmente significativo en el "actual contexto de seguridad" así que, "junto a las naciones de lanzamiento, estamos deseosos de mantener la producción en el largo plazo, pero necesitamos más visibilidad y claridad más allá del corto plazo". Es decir, más claridad sobre los pedidos.
Airbus ha ejecutado una serie de ajustes laborales entre 2023 y 2024. El último fue anunciado por la compañía el pasado otoño y afectará 2.400 personas de su plantilla actual.