(Oído en radio, visto en TV) Rocío Monasterio-Vox (RNE): "Condeno toda la violencia; pero del Gobierno ya no nos creemos nada"
En RNE, la candidata de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha mostrado sus dudas sobre la carta amenazante con una bala en su interior que han recibido el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y la directora general de la Guardia Civil, María Gámez. Al ser preguntada por esta carta, la candidata de Vox ha señalado que condena "toda la violencia" y que le hubiera gustado que todos hubieran condenado lo ocurrido en Vallecas, pero ha subrayado que del Gobierno "no se creen nada". "A los españoles, nos han engañado desde el principio de la pandemia una y otra vez, engaño tras engaño, estamos cansados de que nos engañen sistemáticamente".
Sobre la polémica de cartel del metro que denuncia lo mucho que se destina a los menas en comparación con lo que cobran algunos pensionistas, ha dicho: "En España hay unas reglas y una ley, y damos la bienvenida a los que vengan de forma legal y a prosperar". "¿Desde cuándo es delito decir la verdad? ¿Cuál es el problema del cartel? [...] Nosotros señalamos una desigualdad que existe".
"De Iglesias me creo poco, cada vez que vemos algo que dice Pablo Iglesias lo ponemos en duda", ha afirmado. "Del Gobierno no nos creemos nada, nos han engañado desde el principio de la pandemia, ha sido engaño tras engaño y estamos cansados de que nos engañen sistemáticamente", ha proseguido. Al ser preguntada de nuevo si cuestiona estas amenazas, ha incidido: "Del Gobierno siempre dudo y los españoles también".
En esta línea, ha criticado a la izquierda que prometía "traer igualdad" y "ha dejado tirada a media España". "Esta es la izquierda de salón que está en Galapagar riéndose de media España", ha denunciado, a la vez que ha recalcado que "ha abandonado" a los trabajadores.
“Lo que venimos a denunciar es el despilfarro y la inseguridad en nuestros barrios”, ha insistido, donde “muchas mujeres no pueden salir a la calle sin mirar al suelo por miedo a ser atacadas por un grupo de menas”. “Yo no quiero que mi hija se cruce con un grupo de éstos”, ha añadido.
Después, ha afirmado que “no todos son delincuentes, algunos son víctimas”. “Todos son víctimas de las políticas irresponsables de nuestros políticos, que dicen que tienen que venir de forma ilegal” pudiendo “morir en el Mediterráneo”. “Les engañan vilmente prometiendo algo que no es verdad” y acaban siendo “víctimas de mafias que les extorsionan”, ha incidido, por lo que ha pedido “intentar ayudar en los países de origen”. Y ha concluido asegurando que “solo Vox lo denuncia y el resto calla”.
Inés Arrimadas-Cs (COPE) no piensa en dimitir si su partido se queda fuera de la Asamblea de Madrid
En la COPE, la presidenta de Ciudadanos Inés Arrimadas no piensa en dimitir si su partido se queda fuera de la Asamblea de Madrid en las elecciones del próximo 4 de mayo. En una entrevista este viernes en el programa "Herrera en COPE", la líder de la formación naranja descarta la opción de que su partido no alcance el 5% de los votos necesarios y no forme parte del nuevo hemiciclo. "Estoy convencida de que lo vamos a conseguir. Es importante que Cs se mantenga en la Asamblea porque aporta modernidad, políticas sociales o limpieza contra la corrupción", señala, pese a que la mayoría de encuestas - entre ellas la del CIS - dicen lo contrario.
En todo caso, Arrimadas no dejará el liderazgo del partido si eso ocurre. "Hace un año que se celebró el Congreso de Cs. Rivera estuvo 15 años al frente del partido. Yo llevo sólo uno. Sánchez y Casado han sacado el peor resultado de la historia de sus respectivos partidos y nadie les ha pedido nada. ¿Por qué se le exige a mi partido algo diferente a los otros?", se ha preguntado.
Arrimadas ha defendido la existencia de su partido en el mapa político español. "Nosotros tenemos que pensar en España, y España es un país mejor con Cs. Nosotros representamos el centro. Hay mucha gente centroliberal que quiere inversiones, reactivar la economía y que se bajen los impuestos, pero también un partido con políticas sociales que ahora mismo son muy necesarias". Para la líder de Ciudadanos, el centro "siempre es difícil de mantener". "Yo entiendo que haya gente que quiera volver al bipartidismo, pero nosotros vamos a seguir luchando por lo que mucha gente quiere. El espacio existe y la utilidad es innegable", cuenta.
Carlos Alsina (Onda Cero): "Se le está haciendo larga la campaña a Ángel Gabilondo, el candidato que carga con su cartel electoral como si fuera un paso de Semana Santa"
En Onda Cero, Carlos Alsina opinaba: "Se le está haciendo larga la campaña a Ángel Gabilondo, el candidato que carga con su cartel electoral como si fuera un paso de Semana Santa. A diferencia de Más Madrid, que se declara eufórico con los sondeos porque le dan hasta un 15% del voto (que en realidad es lo que obtuvo hace dos años, pero como ahora compite con Pablo Iglesias en persona es un éxito no verse mermado sino al contrario). Dice Errejón que van lanzados. Ojo con los sondeos, Iñigo, que si alguien debería estar escarmentado de las expectativas no cumplidas es precisamente usted.
Pero es verdad que de los tres partidos de la izquierda, Más Madrid es quien ha hecho, hasta ahora, la campaña más coherente. Dos meses más de campaña, y el PSOE acaba ofreciéndole la candidatura a Mónica García. Pablo Iglesias arrastra el mismo problema que Edmundo Bal: aunque los dos residan en Madrid no dejan de ser paracaidistas recién llegados a la política regional que han relegado a quienes estaban antes que ellos ---Isa Serra, Ignacio Aguado--- por el fiasco manifiesto de ambos".
Carlos Herrera (COPE): "La verdad y Sánchez son incompatibles. Sánchez no te dice la verdad hasta con la hora"
En la COPE, Carlos Herrera afirmaba: "Aun con esta sinceridad siguen sin decir la verdad. La verdad y Sánchez son incompatibles. Sánchez no te dice la verdad hasta con la hora. Todos los que están con él se contagian de ello. Con Gabilondo te dan muchas ganas de reír".
"La culpa no es de Ciudadanos. El problema es que los votantes no se creen el programa del PSOE porque han demostrado que no es un partido de centro. Son de izquierda radical, bueno son oportunistas. El voto de Ciudadanos se va a Ayuso y ahí está intentando frenar esa fuga Edmundo Bal".
"Pablo Pinocho. Iglesias estuve sembrado en el debate. Lo primero con el taxi, que se cambió unas calles antes y encima era de un candidato de Podemos. A la salida le estaba esperando el coche oficial. Después se comentó que durante el debate él decía que organizaba la residencia de ancianos. Ayuso le desmontó todo eso, porque ahora Margarita Robles ha redactado un informe que demuestra que defensa fue quien desinfectó las residencias. Él solo sabe mentir, él estaba viendo series en su despacho".
Fernando Ónega (Onda Cero): "Aplicar la teoría de Alfonso Guerra: la revolución es hacer pequeñas reformas que, juntas, se convierten en revolucionarias"
En Onda Cero, Fernando Ónega reflexionaba en Más de uno sobre la reforma laboral que exigen los sindicatos y su escasa influencia en las decisiones del gobierno: "A fecha de hoy, y sobre reforma laboral, yo no puedo obtener esa conclusión ni ninguna otra. Y no puedo hacerlo, porque no hay un proyecto de reforma que se pueda considerar definitivo. Fijémonos en las palabras que definen el propósito de Yolanda Díaz: reforma “integral y ambiciosa”. ¿Qué piden los sindicatos? Que sea “integral y ambiciosa”. ¿Qué pide la Comisión Europea? Que sea “integral y ambiciosa”. No debería haber ningún problema.
Pero claro: estamos en un tiempo en que las palabras pueden ser una trampa. Esos dos calificativos no significan lo mismo para ninguna de las tres partes. Para Bruselas significan acabar con la dualidad laboral que termine a su vez con el paro estructural y la precariedad. Yolanda Díaz añade la locura del número de contratos. Para los sindicatos, integral significa no dejar una coma de la reforma de Rajoy. El sentido común le dice a Yolanda Díaz que una legislación de decenas de normas no se puede derogar de golpe y producir un vacío legal de imprevisibles consecuencias.
Conclusión de este cronista: hay que tener claros los grandes objetivos, que son el agobiante paro y la insoportable precariedad, y lo demás hacerlo poco a poco. En otras palabras, aplicar la teoría de Alfonso Guerra: la revolución es hacer pequeñas reformas que, juntas, se convierten en revolucionarias. Creo que ese es el estilo de Yolanda Díaz, educada en Galicia en el “amodiño” y el “con sentidiño”. Y los sindicatos lo tienen que entender".
Ángels Barceló (SER): "Ya ven que son unas elecciones en Madrid pero que de su resultado dependen muchas otras cosas que salen del ámbito puramente madrileño"
En la SER, Ángels Barceló decía: "Lo que pasa en Madrid, no se queda en Madrid. Tras un año de pandemia, las elecciones del 4 de mayo son un auténtico termómetro para tomar la temperatura a la situación política en España. A la valoración que hagan los electores de la gestión de la pandemia, a la capacidad de los dos bloques para tejer alianzas entre ellos, si la derecha, el PP, necesita a la ultraderecha y si la izquierda es capaz de superar esas dificultades históricas que parece tener en el momento de sumar.
Y termómetro también para los liderazgos nacionales. Con casado perseguido por la larga sombra de Ayuso, con Pedro Sánchez de protagonista en la campaña de Gabilondo, y con el test a Pablo Iglesias que dejó la vicepresidencia del Gobierno para rescatar a su partido en estas autonómicas. Ya ven que son unas elecciones en Madrid pero que de su resultado dependen muchas otras cosas que salen del ámbito puramente madrileño".
José María Izquierdo (SER): "Hasta Nadia Calviño, conocida marxista-leninista facción Bruselas, escandalizada, se lleva las manos a la cabeza. Respetables, dicen"
En la SER, José María Izquierdo reflexionaba: "Hoy sabemos, por ejemplo, que la izquierda puede ganar en Madrid, que la extrema derecha amenaza con dos balas, y que a un juez le parece estupendo el cartel de Vox sobre los menas. ¿Tan crecida está la ultraderecha? Seguramente sí a la vista del debate del miércoles. El tándem Ayuso-Monasterio da pánico, repite el Ojo.
Pero hoy vamos a saludar a los señores banqueros, buenos días, cómo están ustedes. Caixabank quiere echar a más de 8.000 trabajadores, y el BBVA a casi 4.000. Veamos las remuneraciones anuales de sus máximos dirigentes. Gonzalo Gortázar, 3 millones. José Ignacio Goirigolzarri, en torno a los dos millones. En el BBVA, cantidades similares: Carlos Torres más de millón y medio.
Conviene recordar que Goirigolzarri se llevó una pensión de 50 millones cuando se despidió del BBVA en 2009. Y el mismo banco asignó 80 millones como pensión a su anterior presidente, Francisco González, tan amigo del comisario Villarejo, que buenos dineros se llevó. Hasta Nadia Calviño, conocida marxista-leninista facción Bruselas, escandalizada, se lleva las manos a la cabeza. Respetables, dicen".