
Yolanda Díaz, más conocida como Yolandísima, no se puede anotar muchos méritos como vicepresidenta segunda y ministra de Empleo (ahora en funciones en ambos cargos). Y es que no ha acabado con el paro (nuestro país es líder en la Unión Europea y en la OCDE) ni con la precariedad laboral sobre todo en materia de sueldos: España ocupa el puesto 16 entre los 27 Estados Miembros de la Unión Europea en salario medio.
En concreto, el salario medio bruto en nuestro país fue de 1.822 euros mensuales en 2022, lo que supone un récord histórico, pero no aplaudan porque esta cifra es un 20,9% inferior a la media comunitaria (2.194 euros al mes), según un informe de Adecco. La diferencia de casi el 21% se traduce en 480 euros mensuales menos, y en un total de 5.760 euros menos que los españoles cobran al año respecto a la media de la UE.
Para el estudio, Adecco se ha centrado en el salario ordinario bruto, que incluye los pagos de regularidad mensual antes de computarse las deducciones y retenciones correspondientes. Sin embargo, no desglosa la parte de las cotizaciones sociales que abonan las empresas y ya saben que dichas cuotas en España son más elevadas que en otros países europeos.
Peor que España están 15 países europeos, que tienen salarios inferiores. Entre ellos, los más bajos se encuentran en Bulgaria (650 euros al mes) y Rumanía (796 euros al mes). Algo más adelante en el ranking se sitúan: Grecia (1.049 euros), Portugal (1.154 euros), República Checa (1.208 euros), Malta (1.354 euros), Chipre (1.359 euros) o Eslovenia (1.503 euros), entre otros.
Claro que mucho mejor que España están once países, entre ellos, se encuentran los salarios medios de: Italia (2.174 euros al mes), Francia (2.574 euros), y a algo más de distancia están Irlanda (3.051 euros), Alemania (3.148 euros), Dinamarca (3.573 euros) y Luxemburgo (3.713 euros). Así, por ejemplo, un español necesita trabajar casi 21 meses para cobrar como un alemán, pues gana unos 15.900 euros menos al año que un alemán, destaca Voz Pópuli.