La Seguridad Social destinó en el presente mes de mayo la cifra récord de 13.532,3 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,3% más que en igual mes de 2024, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
📊La pensión media de jubilación supera los 1.505 euros al mes en mayo
— Ministerio Inclusión Seguridad Social Migraciones (@inclusiongob) May 27, 2025
👉 La Seguridad Social abona más de 10,3 millones de pensiones a más de 9,3 millones de pensionistas
🖇️https://t.co/T6zDlQnSFkpic.twitter.com/v9ClaK5Zlp
La nómina de marzo incluye la revalorización de las pensiones aprobada para este año en el Congreso de los Diputados, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.
En concreto, tres cuartas partes de la cuantía fueron destinadas a pensiones de jubilación (9.893,6 millones de euros). Al pago de las pensiones de viudedad se destinaron 2.192,3 millones de euros (+4,1% interanual), mientras que a la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.232,1 millones (+11,1%); a la de orfandad, 178 millones de euros (+4%) y a la de las prestaciones en favor de familiares, 36,2 millones (+6,2%).
Todo ello suma el abono de 10.321.860 pensiones, un 1,7% más que en igual mes de 2024, a más de 9,3 millones de personas, también un 1,6% más que en mayo del año pasado. La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.311,4 euros, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior, y la pensión media de jubilación se situó en 1.505,5 euros.
Tras los datos, el Ministerio da paso a su espacio publicitario favorito: retrasar la edad de jubilación pero sin que lo parezca. Así, anuncia: "Hasta abril (inclusive), último dato disponible, se han registrado 123.515 nuevas altas de pensiones de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,4% de las nuevas altas, cuando en 2019 era de un 4,8%. Este cambio refleja el impacto de los incentivos a la demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de jubilación anticipada".
"Como consecuencia de este cambio de tendencia, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en los 65,2 años, frente a los 64,4 años de 2019".
No es de extrañar que la AIReF ya anunciara que seguramente inste al Gobierno a tomar medidas sobre pensiones para garantizar la sostenibilidad del sistema. El organismo presidido por Cristina Herrero -y cualquiera que tenga una calculadora a mano- es capaz de darse cuenta de que no hay forma de pagar.
El gasto sólo aumenta y seguirá así, mientras no se toman medidas, ni se retrasa la edad de jubilación ni se fomenta la natalidad, sólo se disparan las cotizaciones sociales, haciendo que el contratar sea misión imposible. Pero todo va bien, dicen desde Moncloa, mantenemos el estado del bienestar: aunque insistimos en la jubilación demorada, y presumimos de récord del gasto... esto marcha.