
El mercado inmobiliario en España parece que ha dejado atrás sus días malos del período Covid y el alza de los tipos de interés. Según datos del Consejo General del Notariado: la compraventa de viviendas se incrementó un 19,7% en marzo en comparación al mismo mes del año anterior, hasta las 68.647 unidades, mientras que la concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda subió un 31,8%, hasta las 34.903 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos ascendió un 9,5% interanual, alcanzando los 161.823 € en promedio. El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 50,8%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 72,6% del precio. Algo que empieza a ser preocupante.
No debemos olvidar que 2024 fue un año increíble para el euríbor, el principal índice de referencia hipotecaria en España. Comenzó en el 3,67% y cerró en el 2,43%, la mayor caída desde 2012, lo que explica el espectacular repunte de hipotecas.
Por su lado, el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.826 euros, lo que supone un ascenso del 7,3% interanual, con los avances más elevados en Navarra (23,6%) y Comunidad de Madrid (16,7%).
Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos aumentaron un 18% interanual, con 56.674 unidades, y los precios registraron un ascenso del 9,1%, hasta alcanzar el metro cuadrado los 2.069 euros. Mientras que las unifamiliares se incrementaron un 25,3% interanual, hasta llegar a las 15.973 unidades, con un precio que alcanzó los 1.383 euros el metro cuadrado, un 5,4% más.
🏘️ La compraventa de viviendas aumentó un 19,7% en marzo de 2025, con respecto al mismo mes de 2024
— Notarios de España (@Notarios_ES) May 29, 2025
📈 La concesión de préstamos hipotecarios subió un 31,8% y la constitución de nuevas sociedades un 15%
Consulta más datos 🔗https://t.co/5sQEyjpJ3n#CIEN#EstadísticasNotarialespic.twitter.com/qNOeaVEyyp
La compraventa de viviendas aumentó en todas las comunidades autónomas, con incrementos por encima de la media en Castilla y León (51,3%), La Rioja (32,4%), Región de Murcia (27,8%), Cataluña (27,7%), Andalucía (25%), Galicia (22,2%), Cantabria (21,3%), País Vasco (20,1%), Asturias (19,9%) y Aragón (19,9%).
Además, en todas las autonomías se registró un encarecimiento en el precio de la vivienda, menos en Extremadura (-0,1%). Por orden de magnitud se registraron subidas de dos dígitos en Navarra (23,6%), Comunidad de Madrid (16,7%), Región de Murcia (15,1%), Cantabria (11,7%), La Rioja (10,5%), Castilla-La Mancha (10,4%), Castilla y León (9,8%), Cataluña (8,6%), Asturias (7,7%), Islas Baleares (7,3%) e Islas Canarias (6,9%).
El mercado inmobiliario vive un momento dorado: sube la compraventa de viviendas y la firma de hipotecas, pero debemos recordar que Tinsa aseguraba que la compra de una vivienda supone un esfuerzo del 40% de la renta disponible. Es la otra cara de la moda, el último estudio de Idealista sobre el mercado, demostraba que el Ley de Vivienda de Sánchez ha hecho que desaparezca más de la mitad de la oferta y que los precios se disparen un 30%. En paralelo, no se construye vivienda nueva, por lo que el stock de pisos en venta no aumenta, lo que motiva que empiecen a subir los precios de las casas. Veremos cuánto tiempo aguanta el mercado con este panorama, en el que aumentan las compraventas pero también el dinero que Juan Español pide al banco para pagar la operación. Ya saben, política de vivienda sanchista: no construyo, promociono el alquiler y persigo al propietario con más impuestos... esto marcha.