En plena OPA del BBVA sobre el Sabadell, que podría tumbar el Gobierno tras el informe de Competencia, BBVA Research ha vaticinado en su último informe, presentado este jueves 13, que la economía española creceráeste año un 2,8% (frente al 2,3% de su anterior previsión), debido a la "mayor competitividad, menores precios del petróleo, la inversión en energías renovables, la depreciación del euro, una inflación y unos tipos de interés más bajos".

Sin embargo, en 2026 el crecimiento se desacelerará hasta el 1,8% "por el débil crecimiento en Europa y la mayor incertidumbre". Por su parte, el avance trimestral del PIB "se estima que se situará en torno al 0,7 % en el primer trimestre de 2025".

Según este servicio de estudios, "el PIB en España está a punto de recuperar la tendencia de crecimiento anterior a la pandemia, algo que queda lejos para la eurozona". Ni el Banco de España de José Luis Escrivá se muestra tan entusiasta con la política económica de Pedro Sánchez.

No obstante, espera "una desaceleración de la actividad hacia 2026", pero por razones externas. Así, le preocupa "la incertidumbre de la política comercial de EE. UU., una tasa de ahorro de los hogares en España atípicamente elevada y una inversión que sigue sin mostrar una respuesta acorde con el ritmo de crecimiento".

Acerca del déficit público, expertos del servicio de estudios de la entidad prevén que caiga medio punto este año en tasa anual, hasta el 2,7%; mientras que en 2026 se sitúe en el 2,4%.

Y en cuanto a la deuda sobre el PIB, vaticinan que quede en el 101,1% del PIB (-1,4%) este año y en el 100,8% del PIB en 2026. Es decir, en ambos casos, muy lejos del 60% sobre el PIB que pide Bruselas en sus reglas fiscales. 

En lo que respecta al mercado laboral, BBVA Research prevé una tasa de paro del 10,4% este año y del 9,9% el que viene. Lo resume así: "Se confirma una aceleración en la creación de empleo, un mayor protagonismo del consumo de los hogares y la resiliencia de las exportaciones de servicios". Ni la propaganda de Yolanda Díaz lo diría mejor. Ni una palabra sobre el aumento del empleo público, del número de fijos discontínuos sin trabajo, que se calculan en unos 800.000, ni el hecho de que no se crea empleo sino que, el que ya existe se reparte entre más trabajadores.

En cuanto a la inflación, este servicio de estudios la sitúa en el 2,4% este año y en el 2,1% en 2026. 

BBVA Research añade que la "incertidumbre de política económica crece ante la ausencia de consensos, tanto a nivel nacional como europeo". Por lo que, en este sentido, "será clave la adopción de medidas para reducir las dudas sobre el impacto que tendrán los cambios en la política comercial, así como en la fiscal y en la monetaria". 

En el ámbito internacional, este servicio de estudios adelanta que "el crecimiento global se desacelerará ante mayor incertidumbre y proteccionismo. Aunque los últimos datos apuntan a revisiones al alza para EE. UU. y China, ambos seguirán desacelerándose por la incertidumbre arancelaria. En la eurozona, las perspectivas empeoran, pero el gasto en defensa podría ayudar".

En definitiva, el informe es un espaldarazo a la política económica de Pedro Sánchez, en plena OPA del BBVA sobre el Sabadell.