Dicen que las Siete Magníficas están de vuelta y que eso ha supuesto que el S&P 500, del que suponen el 62%, haya cerrado su mejor trimestre desde diciembre de 2023, con el impulso en las últimas jornadas de Apple, y también de Oracle que, aunque no forma parte del club, sube en lo que va de año un 38%.

Apple está a la búsqueda de acuerdos para potenciar el motor de Siri. Es decir, que quiere mejorar su Inteligencia Artificial y de momento, no lo ha conseguido. Dicen los expertos, en esto de la IA, que el asistente virtual de Apple sigue igual de “torpe”, mientras OpenAI y su ChatGPT, están a años luz. Entonces, y como no es capaz de alcanzar a sus rivales, según señala Bloomberg, se está planteando contratar los servicios de, precisamente, OpenAI, o de Anthropic, para que Siri “espabile”. “Esto no parece que vaya a ser un súper revulsivo, sino todo lo contrario”, señala Diego Santo Domingo, cogestor del fondo Renta 4 Megatendencias Tecnología.

Apple se deja en lo que va de año un 12%. Capitaliza por 3,17 billones de dólares.

Apple busca acuerdos para potenciar el motor de Siri. Es decir, que quiere mejorar su Inteligencia Artificial y, de momento, no lo ha conseguido. Dicen los expertos, en esto de la IA, que el asistente virtual de Apple sigue igual de “torpe”, mientras OpenAI y su ChatGPT, están a años luz

Para Santo Domingo, la historia “más limpia” sigue siendo Meta (antes Facebook). Se revaloriza un 20% desde enero pasado. Capitaliza por 1,79 billones de dólares. “Sigue creciendo fuerte”, señala. Además, Mark Zuckerberg, director ejecutivo de la compañía, va a reestructurar su grupo de IA que apunta directamente hacia el desarrollo de la “superinteligencia” artificial de la mano de un nuevo equipo: Meta Superintelligence Labs.

Es más, ha comprado el 49% de Scale AI, startup especializada en inteligencia artificial y anotación de datos, por 14.300 millones de dólares.

Así que Zuckerberg busca a toda costa ganar terreno a Google, Microsoft, Open AI en la carrera por la IA.

Miramos a Microsoft, que sube un 17% en lo que va de año (tras un periodo largo de estancamiento) y capitaliza por 3,65 billones. “La última publicación de resultados ha consolidado su liderazgo en la nube a través de Azure, concretamente, su plataforma de computación en la nube, lo que ha gustado al mercado”, explica Santo Domingo, “con un crecimiento por encima de lo esperado”.

Microsoft ha vuelto a ser noticia por el anuncio de una nueva tanda de despidos. Concretamente 9.000 puestos de trabajo, el 4% de su plantilla total que asciende a 228.000 empleados en todo el mundo, que se suman a los 6.000 anunciados en mayo pasado.

La compañía se justifica. "Seguimos implementando los cambios organizativos necesarios para posicionar a la empresa y a los equipos de la mejor manera posible para tener éxito en un mercado dinámico".

“Microsoft está cerrando proyectos que no son rentables y se están centrando en proyectos de inteligencia artificial”, cuenta el experto de Renta 4

Entonces, ¿la IA ha empezado a hacer mella en el mercado laboral en este caso de las tecnológicas? Pues, parece ser que sí. “Los anuncios de despidos”, asegura  Julián Pascual, presidente y gestor de renta variable de Buy & Hold “están siendo una nota habitual en los últimos tiempos en las grandes tecnológicas, tanto en algunas de las conocidas como ‘Siete Magníficas’ como en otras del sector. En este sentido, Alphabet (la matriz de Google) ha publicado cifras de despidos más abultadas que Microsoft”.

Los anuncios de despidos están siendo una nota habitual en los últimos tiempos en las grandes tecnológicas, tanto en algunas de las conocidas como ‘Siete Magníficas’ como en otras del sector. En este sentido, Alphabet (la matriz de Google) ha publicado cifras de despidos más abultadas que Microsoft

Al cierre de 2024, Alphabet había prescindido del 12% de su plantilla que asciende a unos 182.000 empleados. “Lo que se está viendo en las tecnológicas es que están cambiado de estrategia hacia el desarrollo de soluciones con inteligencia artificial que suponen, habitualmente, nuevas contrataciones laborales, y que pueden aportar más valor, a largo plazo”, explica Santo Domingo.

La empresa matriz de Google, Alphabet, es líder en inteligencia artificial, tecnología que ha integrado prácticamente en todos sus productos. En lo que va de año, baja algo más de un 5%. Capitaliza por 2,17 millones de dólares.

Pendiente de juicios varios, intenta ‘solucionar’ el espinoso asunto del monopolio de la publicidad, después de que el Gobierno de EEUU haya pedido el desmantelamiento de este negocio.

Es la segunda petición de este tipo del gobierno estadounidense, que también reclama a la compañía que se deshaga del navegador Chrome. Recordar que la justicia dictaminó que Google era culpable de controlar este mercado en Internet mediante los banners que aparecen en los sitios web. 

Cómo no, Nvidia, la reina en capitalización bursátil que se eleva hasta los 3,86 billones de dólares. Se revaloriza, en lo que va de año, cerca de un 15%. La compañía de Jen-Hsun Huang está de enhorabuena porque Microsoft anunció que retrasa, hasta 2026, el lanzamiento de los chips propios para inteligencia artificial, cuyo proyecto no está hiendo tan bien como se esperaba.

No debemos olvidar que uno de los grandes clientes de Nvidia es, precisamente, Microsoft. Tras esta noticia, las acciones empresa de chips tocaron máximos históricos en los 158,7 dólares momento en el Huang decidió vender. Concretamente, 217.910 acciones ordinarias el 27 de junio, 30 de junio y 1 de julio, según la SEC, regulador bursátil estadounidense. “Las transacciones, todas ventas, se ejecutaron a precios que oscilaron entre 152,2292 y 158,4551 dólares, resultando en un valor total de 35.161.723 dólares”.

Líder también en servicios en la nube, (dominio que comparte con Microsoft) y, especialmente en comercio electrónico, Amazon sube desde enero poco más de un 1%. Capitaliza por 2,37 billones de dólares.

Nvidia está de enhorabuena porque Microsoft ha anunciado que retrasa, hasta 2026, el lanzamiento de los chips propios para inteligencia artificial. No debemos olvidar que uno de los grandes clientes de Nvidia es, precisamente, Microsoft

Su apuesta por la inteligencia artificial se centra en “optimizar su logística y mejorar la experiencia del cliente”, según señala la propia compañía. Su división de computación en la nube, Amazon Web Services encabeza el mercado por su oferta en servicios de IA.

Y qué decir si hablamos de Tesla, que no levanta cabeza, con Musk en sus cosas, centrado en su mundo espacial y automovilístico. Pierde en lo que va de año un 16%. Su capitalización ha dejado atrás el billón de dólares y se coloca en los 990.000 millones.

Actualmente, tiene dos frentes abiertos. Por resumir, el enfrentamiento con Donald Trump que ha provocado un desplome de sus acciones. Lo último, las amenazas de Trump de investigar las millonarias ayudas a Elon Musk, y que Tesla se enfrenta a una creciente competencia china no sólo en la propia China sino en EEUU y Europa.

Mencionar que a Musk le ha explotado un cohete Starship de su compañía SpaceX y que ha decepcionado con los robotaxis de Tesla por sus limitaciones.