Camino de que se cumpla un mes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, y tres semanas del ‘susto o muerte’ de DeepSeek que hundió las Bolsas, y especialmente a Nvidia, el mercado no ha rebajado sus expectativas sobre el sector….aunque, de momento, no se ve reflejado en las cotizaciones.

El comienzo de año no es para tirar cohetes en la trayectoria de estos gigantes tecnológicos.

Vamos a hacer un repaso.

Nvidia, se intenta recuperar, aunque le cuesta, del castigo que supuso la irrupción de la startup china.

En lo que va de año, pierde algo más de un 2% y capitaliza por 3,31 billones de dólares.

La compañía triplicaba su valor bursátil en 2024 con una revalorización que superaba el 200%. Ahora, capitalizaba por más de 3,31 billones de dólares.

A finales de enero, la compañía dejó de estar a la cabeza del ranking de las empresas más valiosas del mundo, cuando perdió cerca de 600.000 millones por el ‘efecto DeepSeek’.

Fue sustituida por Apple que capitaliza actualmente por 3,6 billones de dólares, seguida en ese momento por Microsoft (3,2 billones).

Nvidia presentará resultados el próximo 28 de febrero.

A finales de enero, la compañía dejó de estar a la cabeza del ranking de las empresas más valiosas del mundo, cuando perdió cerca de 600.000 millones por el ‘efecto DeepSeek’. Fue sustituida por Apple que capitaliza actualmente por 3,6 billones de dólares, seguida en ese momento por Microsoft (3,2 billones)

Microsoft se deja en este 2025 un 1,9% y vale 3,05 billones de dólares.

Ha realizado importantes inversiones en inteligencia artificial. La más sonada fue la inyección de 13.000 millones dólares en OpenIA.

Acaba de presentar resultados del segundo trimestre fiscal: beneficio neto de 24.108 millones de dólares, un 10% más respecto a los 21.870 millones del mismo periodo del año anterior.

Cayó en Bolsa porque existe temor por el elevado impacto que puede suponer en las cuentas de la compañía las inversiones comprometidas en IA: 80.000 millones anuales, la mitad en EEUU.

La empresa matriz de Google, Alphabet es líder en inteligencia artificial, tecnología que ha integrado prácticamente en todos sus productos. En lo que llevamos de 2025, cae un 1,44%. Capitaliza por 2,29 billones de dólares.

En 2024, Alphabet ingresó 282 mil millones de dólares, un 10% más respecto al año anterior por la creciente demanda de servicios de cloud computing y, por supuesto, de soluciones de IA.

Líder también en servicios en la nube y, especialmente en comercio electrónica, Amazon sube desde enero un 4%. Capitaliza por 2,42 billones de dólares.

Su apuesta por la inteligencia artificial se centra en “optimizar su logística y mejorar la experiencia del cliente”, según señala la propia compañía.

Su división de computación en la nube, Amazon Web Services encabeza el mercado por su oferta en servicios de IA.

La empresa matriz de Google, Alphabet es líder en inteligencia artificial, tecnología que ha integrado prácticamente en todos sus productos. En lo que llevamos de 2025, cae un 1,44%. Capitaliza por 2,29 billones de dólares

Resultados del cuarto trimestre de 2024: beneficio neto de 20.004 millones de dólares, que supone duplicar los obtenidos en el mismo periodo de 2023.

Tesla también ha rendido cuentas al mercado y aunque no ha cumplido con las expectativas en el cuarto trimestre, las que proyecta para este 2025, son más optimistas.

Beneficio neto de 2.317 millones de dólares, lo que representa una disminución del 71% en comparación con los 7.928 millones obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

En lo que va de año, Tesla baja un 6%. Capitaliza por 1,2 billones de dólares.

Tesla está a la cabeza en el desarrollo de vehículos autónomos y utiliza la IA para procesar datos de todos sus sistemas de navegación.

Los expertos se preguntan ahora sí con el potencial que presentan estas compañías, tendrá mucho que aportar al sector el proyecto Startgate anunciado por Trump. “Habrá que ver en lo que se concretan esos 500.000 millones de inversión. Lo que está claro es que su principal objetivo es frenar a China en la carrera, concretamente, por los centros de computación”.

Porque China vigila atentamente el megaproyecto que tendrá como socios clave a Oracle, NVIDIA, Arm y Microsoft, con Masayoshi Son (CEO de SoftBank) como presidente.

El principal objetivo del proyecto Startgate es frenar a China en la carrera por los centros de computación

El objetivo es desarrollar infraestructuras de inteligencia artificial en Estados Unidos, en concreto, centros de datos: “El proyecto comienza en Texas, con planes de expansión a 20 ubicaciones en todo el país”.

"China ha logrado avances espectaculares en la construcción de centros de computación inteligente y, mientras continúe desarrollándolos a ese nivel, la brecha en estas infraestructuras que le distancia de EEUU se reducirá aún más... incluso con un desarrollo óptimo del proyecto Stargate", opinan fuentes del mercado.

El país ha dado un paso de gigante en este terreno, especialmente en los últimos dos años. Sólo en 2024 habría construido cerca de 300 centros de datos y otras instalaciones similares, en buena parte de su territorio.