Según datos del registro (Inforeg y Dicireg) a los que ha tenido acceso Europa Press, un total de 10.670 personas han cambiado de sexo en el Registro Civil en 2023 y 2024. Del total, 5.139 cambiaron de sexo en 2023 y otras 5.531 en el ejercicio 2024, frente a las 1.306 personas que lo hicieron en 2022.
Dato que quintuplica los registrados en 2012. Si comparamos con los años 2004 y 2005 o 2006, las cifras bajan a 3 casos y un trámite, respectivamente.
Según la información, los datos empezaron a crecer lentamente en 2007, año en el que el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero aprobó la ley al respecto. La norma permitía la modificación en el registro si la persona presentaba un diagnóstico médico de disforia de género y, al menos, dos años de tratamiento hormonal del solicitante. Aún así, ese año el Registro Civil contabilizó 15 cambios de sexo, número muy alejado de los 5.531 del pasado año y los 5.139 del anterior, cuando ya estaba en pleno funcionamiento la Ley Montero, por la que se puede cambiar de sexo en el Registro por el simple hecho de decir que te sientes hombre o mujer.
Hablamos de la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, una de las leyes estrella del Ministerio de Igualdad.
Esta ley de Irene Montero fue aprobada desoyendo las recomendaciones de los expertos. Irene no quiso escuchar ni a la progre ONU, que advirtió de las consecuencias de la Ley. Tampoco escuchó a los médicos y también desoyó los numerosos casos de trans arrepentidos que advirtieron de las consecuencias irreversibles de la norma. Ni se fijó en otros países que ya tenían leyes como esta y dieron un paso atrás por el aumento de estos casos y por las consecuencias de la norma.
Igualdad cifra en 5.100 los cambios de sexo gracias a la ley Trans y dice que el fraude no llega al 1% y que detrás hay quienes buscan “deslegitimar” la ley. pic.twitter.com/29as9k7gen
— Wall Street Wolverine (@wallstwolverine) March 5, 2025
Uno de los puntos más polémicos del texto es la autodeterminación de género, es decir, el cambio de sexo en el Registro Civil sin necesidad de informe ni tratamiento médico a partir de los 14 años. Si se trata de personas menores de 18 años y mayores de 16, podrán pedir la rectificación del sexo de forma autónoma, y entre 14 y 16 años, lo podrán hacer, pero asistidos por su padre, madre o tutor legal. En cambio, entre los 12 y los 14 años se necesita una aprobación judicial y el juez puede pedir las pruebas que considere necesarias.
La norma reconoce la identidad de la persona trans a través de un procedimiento administrativo en el Registro Civil, donde la persona interesada expresa su voluntad ante el funcionario y es efectivo a los tres meses cuando ratifique su deseo. Así, elimina cualquier informe o diagnóstico médico o psicológico que acredite su disforia de género y la necesidad de haber recibido un tratamiento de hormonas durante al menos dos años.
Volviendo a los datos, y teniendo en cuenta las facilidades que da la norma, en el año 2023, los cambios de sexo de hombre a mujer fueron 3.149, frente a los 1.990 cambios de mujer a hombre. En cuanto a los datos de 2024, un total de 3.491 personas cambiaron de sexo de hombre a mujer y 2.040 de mujer a hombre. Lo que hace que se siga especulando sobre esos casos en los que hombres cambian de sexo en el Registro Civil, pero no cambian ni de nombre ni realizan ninguna variación en su vida. Vistos como fraudes, estos hombres defienden su inocencia al tiempo que se aprovechan de ciertas ventajas.
Pese a que estos casos se repiten a diario, la ministra de Igualdad, Ana Redondo asegura que la ley ha dado "estupendos resultados". "Se han podido producir abusos", pero ha añadido que "en este momento se han apartado esos abusadores y la Ley cumple la función que es resolver los problemas de la vida de la gente". Redondo afirma que el fraude "no llega al 1 por ciento"... ¿seguro?