- José Antonio Zarzalejos (tertuliano SER), sobre la crisis del sistema financiero: "La culpa es de todos"
- Antón Losada (tertuliano SER): "Los que pagan en sus carnes las consecuencias de las decisiones ruinosas de sus gestores tan bien pagados son los trabajadores"
- Rosa Paz (tertuliana SER): "Con esta crisis se abre una brecha todavía mayor entre los salarios de los directivos de las grandes empresas, de los bancos, respecto a los trabajadores"
- Esther Jaén (tertuliana RNE): "El 15-M ha perdido fuerza"
- Maite Alcaraz (tertuliana RNE): "Entiendo que los responsables del 15-M no deben estar muy contentos, si lo que de verdad quieren es transformar la sociedad"
En la COPE, el ministro de Industria, José Manuel Soria, ha sido preguntado por la energía: "Si se llegan a ejecutar todos los proyectos de energías renovables que ahora mismo ya están con primas, entre el año 2012 y 2020, sólo en primas, supone 70.000 millones de euros que tiene que pagar el sistema. Entonces, el sistema, en opinión del Ministerio, no está en condiciones de poder afrontar una cuantía de esa naturaleza. Porque eso, o bien va a la factura del consumidor -ciertamente no es soportable por parte de la factura del consumidor meterle en los próximos 8 años 70.000 millones de euros- o va a balance de esas empresas públicas o privadas -que tampoco es soportable- o bien tendrá que ir directamente al déficit de tarifa que titulizándose, es decir, con el aval del Estado, al final acabaría en las espaldas del Estado. Por tanto, algo hay que hacer y ese algo es lo que está estudiando el Ministerio de Industria para que sin merma ninguna de la seguridad jurídica, podamos llegar a un equilibrio donde sea perfectamente compatible ir aumentando gradualmente la participación de energías renovables dentro del mix energético total, pero al mismo tiempo no sea gravoso".

En la tertulia de la SER se ha analizado la situación del sistema financiero: Antón Losada, José Antonio Zarzalejos y Rosa Paz. Y en RNE, Esther Jaén y Maite Alcaraz comentaban el 15-M, al igual que Pedro José Ramírez en la COPE.

José Manuel Soria: "Si se llegan a ejecutar todos los proyectos de energías renovables que con primas, entre el año 2012 y 2020, supondría 70.000 millones de euros que tiene que pagar el sistema"

En la COPE, el ministro de Industria, José Manuel Soria, ha sido preguntado por la energía: "Si se llegan a ejecutar todos los proyectos de energías renovables que ahora mismo ya están con primas, entre el año 2012 y 2020, sólo en primas, supone 70.000 millones de euros que tiene que pagar el sistema. Entonces, el sistema, en opinión del Ministerio, no está en condiciones de poder afrontar una cuantía de esa naturaleza. Porque eso, o bien va a la factura del consumidor -ciertamente no es soportable por parte de la factura del consumidor meterle en los próximos 8 años 70.000 millones de euros- o va a balance de esas empresas públicas o privadas -que tampoco es soportable- o bien tendrá que ir directamente al déficit de tarifa que titulizándose, es decir, con el aval del Estado, al final acabaría en las espaldas del Estado. Por tanto, algo hay que hacer y ese algo es lo que está estudiando el Ministerio de Industria para que sin merma ninguna de la seguridad jurídica, podamos llegar a un equilibrio donde sea perfectamente compatible ir aumentando gradualmente la participación de energías renovables dentro del mix energético total, pero al mismo tiempo no sea gravoso".

Y ha apuntado: "En cuanto a si las participadas por unas entidades financieras, sean del sector energético u otro, pasan a ser también empresas donde el Estado tenga una participación mayor o menor de manera directa, eso sería coyuntural, mientras no se enajenaran esas acciones. Porque este Gobierno no tiene ninguna intención de que se vuelva a constituir un sector público empresarial fuerte". "Una de las primeras medidas que hemos tomado estos meses es reducir el número de empresas y entidades públicas que hay en el sector público español, porque ahora mismo la situación financiera no admite que sigan siendo financiadas con cargo a recursos públicos".

El ministro también ha sido preguntado por si va a subir la luz en junio, cuando toca la revisión de la luz: "Ahora no podemos saberlo". "Porque por un lado está el componente de la subasta eléctrica y, por el otro, los llamados peajes del sistema. Los ingresos no son suficientes para cubrir los costes y cada año se forma un agujero de 5.000 millones de euros. Este problema del sector energético se puede convertir en un problema financiero".

Soria ha respondido a si el Gobierno no está frustrado porque todavía no se ven los efectos a las reformas del Gobierno, ha explicado: "El Gobierno sabe que la situación requiere medidas difíciles de explicar pero necesarias. Ante una situación como esta no hay atajos y a veces no surte efecto a corto plazo. Lo que hay que preguntarse es qué pasaría si tuviéramos una actitud pasiva, mirando hacia arriba. Estamos intentando taponar la hemorragia con el convencimiento de que vamos a tener éxito. Se nos pueden criticar muchas cosas pero el ritmo de las reformas ha sido trepidante"."No hay un automatismo entre que se apruebe un determinado volumen de provisiones y que las provisiones ya estén hecha".

Y ha proseguido: "El problema más importante que tenemos ahora en España es que no tenemos dinero para comprar lo que necesitamos y no tenemos dinero para pagar lo que debemos. Y como no lo tenemos, tenemos que pedirlo prestado". "¿Por qué ahora mismo nos lo prestan a una prima muy elevada? Porque hay un reconocimiento de que los activos incluidos en los balances de muchos bancos no tienen el valor de mercado real, sino que están a un valor muy por encima, y por eso hemos exigido que dediquen una parte de los beneficios que están teniendo a provisionar esos activos por si acaso los que no tienen problemas pasen a ser activos problemáticos".

Soria se ha referido a las últimas expropiaciones de YPF y REE: "Hay que hacer una separación entre el caso de Bolivia y Argentina". "Al Gobierno de España no le gusta que sea expropiada ninguna empresa en ninguna parte del mundo, pero así como en el caso de las autoridades argentinas desde el primer momento ya manifestaron su voluntad de no pagar ningún precio justo por las acciones que habían sido expropiadas a Repsol", "por parte del Gobierno de Bolivia, desde que se produjo esa nacionalización de acciones, tanto el ministro de Asuntos Exteriores como yo mismo hablamos c nuestros respectivos colegas en el Gobierno boliviano. Fruto de esas conversaciones, el propio presidente de REE, José Folgado, estuvo la pasada semana en Bolivia, ya estuvo hablando con el ministro de Energía e Hidrocarburos y han quedado para nombrar a un auditor cuyo nombramiento va a opinar también REE para hacer una valoración de los activos expropiados y establecer un precio justo".

El ministro de Industria también ha sido preguntado por la seguridad de las inversiones de las empresas españolas en Hispanoamérica: "Lo que el Gobierno de España quiere es que haya la máxima estabilidad jurídica y financiera en todos los países donde se llevan a cabo este tipo de inversiones. Pero las empresas, lógicamente, tienen que ser las que evalúen en función de las circunstancias que vienen, cuál es el interés en invertir en un lado u otro".

El ministro también ha comentado la reforma financiera realizada por el Gobierno: "Tuvo una primera fase en el mes de febrero -en los activos inmobiliarios ligados al crédito promotor-. En esta segunda fase se han aumentado las provisiones para los activos no problemáticos para evitar que se conviertan en problemáticos".

En cuanto a la reunión que el jueves mantendrá el Consejo de Política Fiscal y Financiera, el ministro de Industria dice que ninguna CCAA debe temer que el ministerio de Hacienda vele por la ley de Estabilidad Presupuestaria. Y ha puesto el ejemplo de Andalucía y Valencia: "Algunas CCAA tienen un endeudamiento muy elevado, por encima de la media y el Ministerio de Hacienda está siguiendo de cerca las cuentas de todas ellas".

José Antonio Zarzalejos (tertuliano SER), sobre la crisis del sistema financiero: "La culpa es de todos"

En la SER, los tertulianos analizaban la crisis del sistema financiero. José Antonio Zarzalejos rechazaba "la culpabilización general de los gestores del sistema financiero. Ellos tienen una parte de responsabilidad, la tienen los gobiernos que desregularon y dejaron los mercados absolutamente a su propio mal funcionamiento, creo que también la sociedad perdió pie y se metió en un cierta burbuja, especialmente unas clases medias que prosperaron enormemente y acudieron al crédito vorazmente sin ningún tipo de cálculo y después, ha habido también una contaminación de valores en la sociedad que ha ido general". "La culpa es de todos".

Antón Losada (tertuliano SER): "Los que pagan en sus carnes las consecuencias de las decisiones ruinosas de sus gestores tan bien pagados son los trabajadores"

Antón Losada, también en la SER, afirmaba que "ayer El País publicaba unos cuadros estadísticos brutales sobre cómo han evolucionado los salarios de las grandes empresas españolas durante la crisis. Las conclusiones eran muy sencillas: en la mayoría de las empresas, los miembros del Consejo de Administración ganan 13 veces más que el salario medio de sus empleados, los altos directivos 20 veces más que el salario medio de sus empleados, hay directivos como Pablo Isla de Zara, que gana mil veces más que la media de sus trabajadores, y esa brecha no se ha reducido con la crisis, ha aumentado. Yo creo que no se puede repartir así la culpa". "Los que pagan en sus carnes las consecuencias de las decisiones ruinosas de sus gestores tan bien pagados son los trabajadores".

Rosa Paz (tertuliana SER): "Con esta crisis se abre una brecha todavía mayor entre los salarios de los directivos de las grandes empresas, de los bancos, respecto a los trabajadores"

Rosa Paz, en la misma emisora, señalaba que "lo que está pasando en España y el resto del mundo es que con esta crisis se abre una brecha todavía mayor entre los salarios de los directivos de las empresas, de los bancos y con respecto a los trabajadores. Pero en general, entre los ricos y los pobres, la brecha es cada vez mayor, es más grande, y eso durante muchos años y tiene mucho que ver también las políticas del Estado del bienestar, que son políticas redistributivas y muchas cosas que han pasado, por ejemplo, unos impuestos más progresivos, esa brecha se había ido acortando. Y ahora se ha acelerado porque están aplicándose muchas políticas que afectan muchos a los ciudadanos, que empobrecen a las clases medias". "Y esto es una de las consecuencias de la crisis, y alguien tiene que tener la responsabilidad, que no son solo los directivos de los bancos, también son los políticos, pero esa responsabilidad no se la pongo a los señores que se han quedado en el paro".

Esther Jaén (tertuliana RNE): "El 15-M ha perdido fuerza"

En RNE, las tertulianas analizaban el 15-M. Esther Jaén contaba que "en esta ocasión hay menos seguimiento y parece que estaba todo bastante previsto en el guión, sobre todo por parte de la delegación del Gobierno", "unos para permitir que se quedasen y otros para impedir -como en Madrid- en cualquier caso, que se acampase en las principales plazas de España". "Ha perdido fuerza, seguimiento, seguidores, a pesar del clima que no ha acompañado mucho. Es verdad que ha perdido seguidores, se mantiene ese espíritu todavía, y se escuchan propuestas y el espíritu asambleario, pero creo que va perdiendo fuerza, en parte porque cunde el desánimo también en ese grupo tan movilizado y que parecía tan activo y porque hay actitudes dentro de ese grupo que no gustan a quienes formaron pare del grupo".

Maite Alcaraz (tertuliana RNE): "Entiendo que los responsables del 15-M no deben estar muy contentos, si lo que de verdad quieren es transformar la sociedad"

Maite Alcaraz, también en RNE, explicaba que no ha entendido estas celebraciones: "Un movimiento como el del 15-M cuyo sustento ideológico hemos compartido -muchas de esas ideas son interesantes, el pedir que haya más calidad en nuestra democracia- tenía un sentido. Pero convertir las plazas públicas en una auténtica celebración donde de lo único que se ha hablado es de si han sido desalojados de forma pacífica, de si se han ido o no a la hora establecida, de si han sido 15.000 ó 50.000 y de lo que no se ha hablado en ningún caso es de sus verdaderas reivindicaciones, de cuál es el sustento ideológico que los ha llevado allí, de si han podido o no convertirse en una alternativa política a lo que tenemos, dice bastante de la falta de coherencia del movimiento. Al final se ha convertido en una celebración pero yo quiero saber qué hay detrás de eso, qué se ha conseguido, a dónde ha llegado, si los partidos han asumido sus postulados. Y de eso no se ha hablado, por tanto yo entiendo que los responsables de ese movimiento no deben estar muy contentos, si lo que de verdad quieren es transformar la sociedad".

Pedro José Ramírez (tertuliano COPE): "Ha quedado patente que en el 15-M no hay el germen de una alternativa ni política ni social"

En la COPE, los tertulianos analizaban el 15-M. Pedro José Ramírez decía que "el que se haya desactivado el componente de de desafío al Estado ha permitido que veamos a las decenas de miles de personas que se han manifestado este fin de semana en sus justos términos. La mayoría de ellos personas idealistas", "con motivos para estar enfadados, hay mucha gente que lo está pasando muy mal, las autoridades no terminan de encontrar el camino para resolver esta etapa de creciente miseria y es el cauce lógico que muchos ciudadanos expresen su indignación. Al mismo tiempo ha quedado patente que ahí no hay el germen de una alternativa ni política ni social, que la famosa democracia directa ni está ni se la espera, que la mayoría de los propios participantes son conscientes de que en el mundo internacional donde vivimos será en el ámbito institucional donde se tendrán que buscar las soluciones y que en la calle lo único que se puede dar es testimonio de la defensa de unos valores".  

José Ángel Gutiérrez
joseangel@hispanidad.com