Dicen los aficionados a los maratones que “correr una maratón es otra forma de hacer turismo, de conocer otras ciudades” y que cada vez más, los ‘locos’ de este deporte planifican sus vacaciones en función de una u otra carrera en la que participar.

Pero su destino no son solo las principales ciudades del mundo como Londres, Boston, Nueva York, Chicago o Berlín, que forman parte de los World Marathon Majors, sino aquellos otros lugares que, a pesar de no haber alcanzado todavía records de asistencias, también son atractivos para la práctica de este deporte.

Y precisamente España, y en concreto Valencia, es la que se ha convertido, en los últimos años, en la ciudad revelación de los maratones por su climatología, por su orografía que hace del Maratón de Valencia uno de los recorridos con el perfil del trazado más favorable del mundo. Denominado Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP’, el apoyo económico y comercial de la Fundación Trinidad Alfonso ha sido clave para poner a Valencia en el mapa mundial de este deporte.

Del total de corredores y sus acompañantes, 73.600 personas, el 39,6% procede de otros territorios de España y el 29,5% del extranjero 

El maratón de Valencia lleva el apellido Juan Roig porque el presidente de Mercadona patrocina la prueba a través de la Fundación Trinidad Alfonso -creada en honor a su madre- desde 2012. “Quiero que Valencia sea el mejor maratón de Europa”, asegura Roig, “y no sólo por el hecho de que vengan los grandes corredores. Necesitamos a la gente. Será el maratón más grande el día que la ciudad lo sienta igual que siente las Fallas”.

Impacto económico

Y parece que es así porque la Maratón es el segundo acontecimiento tras las Fallas que más impacto económico produce en la ciudad. Lo confirma el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) que ha realizado el estudio de impacto económico sobre la pasada edición de 2018, cuando el Maratón Valencia logró una de las diez mejores marcas del mundo y batió el récord de España de corredores inscritos y llegados a meta. El informe de la última edición presenta cifras muy positivas, tanto por el impacto que ha tenido en la economía valenciana, como por la valoración que realizan los corredores de la mejor prueba de España.

Grupo

El estudio demuestra además que el gasto de la organización, a cargo de SD Correcaminos y el Ajuntament de València, asciende a 4,8 millones de euros y cada euro invertido se ha traducido en 3,7 euros generados en gasto turístico asociado al maratón (17,7 millones de euros), con mayor porcentaje en las partidas de servicios de alojamiento y comida.

El informe del equipo del director adjunto del Ivie y catedrático de la Universitat de València, Joaquín Maudos, añade un valor extra relevante, al determinar “un impacto económico total del Maratón sobre la economía valenciana de 13,2 millones en términos de renta (sueldos y salarios, más beneficios aportados al PIB), y la creación y mantenimiento de 429 empleos (equivalente a tiempo completo al año)”. 

Destaca el documento que del total de la renta generada en 2018, el 65,2% corresponde al gasto de participantes y el 34,8% al gasto en la organización de la prueba.

Un 11% más de pernoctaciones

Asimismo, de la inversión en la prueba, el 3,2% del gasto procedió del consistorio, mientras que la aportación de los patrocinadores supuso el 67% del gasto y las inscripciones de corredores el 26%.

Valencia se ha convertido, en los últimos años, en la ciudad revelación de los maratones por su climatología y por su orografía 

Del total de corredores y sus acompañante, 73.600 personas, el 39,6% procede de otros territorios de España (12.409 participantes) y el 29,5% del extranjero (9.243 corredores). Vinieron en grupos de 3,7 personas de media en el caso del corredor nacional (dos días de estancia) o de 3,0 visitantes extranjeros (con una media de estancia en la ciudad de 3,4 días). Han generado 186.105 pernoctaciones en la ciudad, un 11% más que en 2017 debido al mayor número de corredores y acompañantes (73.642 frente a 56.470 en 2017, un 30% más).

Desayuno

El Maratón de Valencia "será lo que hayamos logrado satisfacer a los corredores", aseguró Joaquín Aldás, experto del Ivie, durante la presentación del informe que detalló los resultados de una encuesta de satisfacción que se ha realizado sobre cerca de 6.800 corredores, una muestra que equivale a uno de cada tres participantes en la prueba.

Los aspectos mejor valorados por los corredores son la entrada a meta por la pasarela sobre el agua, el entorno de la prueba en la Ciutat de les Arts i les Ciències, el diseño del renovado recorrido y los puntos de animación en el trazado.

Todos los elementos "clave" en la organización, como el avituallamiento o la animación, superan los 4,5 puntos sobre cinco, como también los elementos "diferenciales" del certamen valenciano.

Por su parte, Elena Tejedor, directora de la Fundación Trinidad Alfonso, trasladó, durante la presentación del informe, “unas reflexiones de Juan Roig”: “Quiere un maratón que sea lo más sostenible y fuerte posible, que cuente con un panel de patrocinadores potentes y que implique al máximo número de empresas”.