
La pasada semana les hablábamos del nuevo récord en pensiones: 13.532,3 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas de mayo. El gasto se dispara mes tras mes y el Gobierno ni retrasa la edad de jubilación ni fomenta la natalidad, mantienen el estado del bienestar y presumen de un gasto público de récord, pero podemos estar tranquilos, porque desde Moncloa aseguran que tenemos provista la hucha de las pensiones.
Claro que todos queremos que los mayores cobren buenas pensiones y reciban parte de lo aportado durante su vida laboral. Pero no a cambio de quebrar la economía con impuestos y de dedicar el dinero que no tenemos a un pozo sin fondo sin plantear ninguna reforma, que es lo único que aseguraría la viabilidad del sistema: el sistema está quebrado. Cada vez hay menos cotizantes y más jubilados, es decir, con la falta de natalidad y el envejecimiento de la población, hay más gente que cobra y menos personas que pagan, y no salen las cuentas.
Para explicarlo acudimos a esta publicación de Jon González, quien a diario cuelga datos de economía en su cuenta en X.
La "hucha de las pensiones" que utiliza el gobierno como argumento para defender que "el sistema de pensiones está más fuerte que nunca", es la barra verde (podéis hacer zoom si no la veis).
— Jon González (@Jongonzlz) March 11, 2025
En rojo la deuda y en amarillo las transferencias del Estado acumuladas desde 2005 https://t.co/XVjSfsuGdJpic.twitter.com/rAy3b6i6Wf
Como puede verse en la gráfica, y como denunciaba un estudio publicado por Fedea, por vez primera, en 2024, las cotizaciones de la Seguridad Social no cubrirían ni el 70% del gasto de las pensiones. Sumamos que las proyecciones de población 2024-2074, el 30,5% de los habitantes de nuestro país tendrá más de 65 años. Actualmente es el 20,4%, lo que supone que habrá más cobradores que pagadores.
Y rematamos con la hucha de las pensiones, cuyo aporte puede verse "si se hace zoom". El año 2024 finalizó con 9.300 millones de euros, todo un éxito para el Gobierno porque era más de lo previsto. Es más, según la ministra Saiz esperan acabar la legislatura con más de "25.000 millones".
Unas cuentas rápidas, cuando acabe la legislatura, que según Moncloa será en 2027, tendremos en la hucha de las pensiones la friolera de 25.000 millones. Recordemos el dato con el que empezábamos este artículo: el gasto en mayo es de 13.532,3 y subiendo, pero pongamos que se mantiene estable y no crece. Hablamos de una hucha que podrá cubrir el gasto de la nómina de mes y medio. Y si vamos con la cifra real de la hucha, no la futura, 9.300 millones, no cubriría ni el 70% de un mes de pago.
¿Lo ven? No hay de qué preocuparse.
Y ojo, porque la ministra tiene que explicar esta semana el nuevo método que el Ejecutivo tiene que implantar para evaluar el gasto público en pensiones. El cambio lo ha solicitado la Comisión Europea, y es que hasta ahora el Gobierno contaba las transferencias del Estado como fuente de ingresos del sistema: lo que es hacerse trampas al solitario. Europa se ha cansado y quiere saber si hay suficiente dinero para pagar las pensiones o se necesitan más ingresos, por lo que el Gobierno tiene que presentar un proyecto de ley para cambiar el sistema de cómputo.
La Unión Europea considera que esas aportaciones deben verse como una ayuda extra, no como parte de su financiación habitual, pero no se preocupen, algo inventarán para que el sistema, sobre el papel siga siendo rentable...