
El número de hipotecas sobre viviendas en el conjunto de 2024 fue de 423.761, un 11,2% mayor al del año anterior, según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estadística de #hipotecas. Diciembre 2024 @es_INE
— INE España (@es_INE) February 19, 2025
En el conjunto del año 2024 el número de hipotecas sobre viviendas aumentó un 11,2% y su importe medio un 2,7%
Nota de prensa
👇https://t.co/6yQAHzJo7B
Resultados ➡️ https://t.co/TzlGOK700a#INE#economíapic.twitter.com/VrWP7E2RPT
El capital prestado se situó en 61.730,5 millones, con un aumento del 14,2% y el importe medio se incrementó un 2,7%, hasta 145.673 euros.
El número de hipotecas sobre viviendas aumentó en 2024 en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se dieron en Galicia (26,6%), Comunidad Foral de Navarra (21,2%) y La Rioja (19,0%).
Como hemos explicado en Hispanidad, varios factores explican esta subida de la firma de hipotecas (una especie de inflación hipotecaria).
Cabe recordar que el Banco Central Europeo (BCE) ha venido manteniendo una bajada de tipos que ha favorecido el abaratamiento de los préstamos hipotecarios (euríbor), lo que habría ayudado en esta subida del número de hipotecas firmadas.
Asimismo, los propietarios de viviendas tienen pánico a alquilar debido a la desprotección que hay en España ante las ocupaciones. Por lo que intentan vender sus pisos, razón que estaría también detrás de este subidón en las operaciones hipotecarias. En paralelo, no se construye vivienda nueva, por lo que el stock de pisos en venta no aumenta, lo que motiva que empiecen a subir los precios de las casas.
Además, los bancos han entrado en una guerra comercial entre ellos para hacer negocio con las hipotecas, llegando a financiar el 100% del precio total de venta (para lo que se utiliza una tasación menor sobre elevador real del piso).
El riesgo que tiene todo esto es que nos encontremos ante el inicio o el peligro de una nueva burbuja hipotecaria, que también podría afectar a la exposición a la que se someten los bancos, tal y como ocurrió en la crisis de 2008.
Por último, cabe recordar que, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el principal problema que existe actualmente en España es la vivienda, con el 34,1% de las respuestas.