Ayer martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social publicaba los datos de paro y afilación correspondientes al mes de mayo, como es costumbre, Yoli y Elma se enorgullecían de los datos "históricos", pero distintos organismos tienen una visión digamos diferente al triunfalismo monclovita. 

Empezamos por Randstad, que destaca que los meses de mayo siempre son los mejores para el empleo, "con grandes aumentos de la afiliación, impulsados por el sector de Hostelería, que ve crecer su dimensión para poder acoger los grandes volúmenes de turistas que llegan al país".

Pese a que hablamos de un mes bueno para el empleo, Randstad advierte de que si bien "crece la afiliación", lo hace con "un menor aumento que en los cuatro años anteriores": "la afiliación a la Seguridad Social en mayo aumentó en 195.736 personas, un incremento de un 0,91%, empeorando respecto a los cuatro mayos previos".

Además, alerta sobre los "indefinidos de muy corta duración": "31.000 personas firmaron más de un contrato en mayo", lo que supone el 6% de todos aquellos que firmaron algún contrato de dicha naturaleza.

Seguimos con CEIM, Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, que directamente califica de “insuficiente” la reducción del paro, y más, cuando es "consecuencia directa de la excelente temporada turística: necesitamos políticas que incentiven la contratación a largo plazo".

"Los empresarios de Madrid insisten en que la hostelería ha sido decisiva para reducir el desempleo, aunque a un ritmo inferior al 6% interanual". Y culpan directamente al "afán recaudatorio del Gobierno: "los costes a la Seguridad Social están disparados".

El mercado laboral español, sostiene CEIM, "se caracteriza por una contratación en gran parte temporal y, cuando es indefinida, tendente a la modalidad fija discontinua o a tiempo parcial". Los Empresarios de Madrid denuncian que este afán recaudatorio del Gobierno no basta para sufragar los subsidios populistas, el incremento electoralista de las pensiones y los costes descontrolados de las bajas por enfermedad común.

Continuamos con María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid: “Los buenos datos tradicionales de mayo, batiéndose todos los registros de afiliación y reduciéndose el paro a mínimos históricos, no deben ocultar otras realidades. Si se cruzan los datos del SEPE y de la Seguridad Social, se observan síntomas de mayor parcialidad, temporalidad e inestabilidad laboral. También permiten intuir trabajos precarios y, ahí, quienes más lo sufren son los colectivos más vulnerables, como las mujeres y la población extranjera".

También coinciden desde la CEOE que avisa de "la pérdida de peso del empleo en las microempresas". Hablan de dato positivo, pero "con un ritmo de crecimiento inferior al registrado en los mayos del periodo prepandemia -2014 a 2019-, cuando la media de nuevos afiliados superaba las 213.000 personas y el descenso del paro se situaba en cerca de 105.000 personas".

En la misma línea, Funcas: "La creación de empleo se ralentiza, con 37.000 nuevos afiliados en mayo en cifras desestacionalizadas. En los cinco primeros meses del año, en términos brutos, se crearon 446.000 empleos, un 8,1% menos que en el mismo periodo del año anterior".

"Entre enero y mayo, el número de contratos registrados ha sido un 1,7% inferior al del mismo periodo del año anterior, con un descenso del 4,2% en el número de indefinidos y un aumento del 0,2% en los temporales. El 37,1% de los contratos indefinidos firmados en mayo fueron fijos discontinuos".

Todos, sindicatos, empresarior y expertos, parecen ir contra Yolanda y Elma, pero ya están ahí las fuerzas vivas para apoyarlas. Hablamos de los sindicatos y sus máximos representantes, los mariscólogos y sindicalistas: Pepe Álvarez y Unai Sordo. 

Sordo habla de "récord de personas trabajando", en un contexto, ojo atención, "de reducción inédita de la temporalidad, subida de los salarios mínimos y de la retribución media de asalariados, mejora de la productividad por hora trabajada, así como de los saldos exteriores de la economía española".

Desde UGT, más de lo mismo: "El éxito de la reforma laboral es incuestionable, pero es necesario abordar el desempleo de larga duración, los bajos salarios o la reforma del despido".