Protagonistas de la entrevista de esta semana: Beatriz Pérez y Jaime Vázquez. Ambos gestionan el fondo Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente que invierte en tratamiento de agua, gestión de residuos, energías limpias o eficiencia energética, entre otros.
Estamos ante un sector, especialmente el de energías renovables, fuertemente penalizado sector se ha visto lastrado por las caídas en los precios de la electricidad y las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales. Estas subidas les afectan especialmente ya que se tratan de compañías de crecimiento y con balances endeudados.
Aun así, el fondo se ha posicionado como uno de los más destacados en su categoría, ocupando puestos de liderazgo en rankings de rentabilidad elaborados por plataformas de referencia como Citywire.
¿La ‘culpa’? El buen hacer de sus gestores a la hora de seleccionar los valores que componen su cartera. “Muchas veces se piensa”, asegura, “que invertir en sostenibilidad es a expensas de la rentabilidad. Nosotros estamos convencidos de que no es así y que, incluso, mejora el binomio rentabilidad-riesgo de tus inversiones”.
-Beatriz, Jaime, ¿se presentan a nuestros lectores por favor?
(Beatriz) Yo tengo una experiencia de 8 años en el mercado laboral y comencé mi carrera profesional en ACF en el departamento de Análisis de renta variable hasta incorporarme en 2020 a Renta 4. Actualmente soy co-gestora del fondo Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente e imparto clases sobre inversión sostenible en masters de finanzas como EDEM e IEB.
(Jaime) Yo co-gestiono con Beatriz el fondo Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente y tengo una experiencia de 17 años en el mercado laboral. Antes de entrar en Renta 4 en 2018, formé parte del equipo de Valoraciones de EY como Manager y Analista Senior y, previamente, como Analista de renta variable en Norbolsa.
-Los dos son gestores del fondo Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente. ¿Nos lo presentan también?
El fondo Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente es un fondo global, sin límites de capitalización que invierte en sectores que tienen un impacto positivo para el planeta como el sector tratamiento de agua, gestión de residuos, energías limpias o eficiencia energética entre otros. Además, ha sido designado en el último año como artículo 9 por la normativa SFDR, sumándose a los 20 únicos fondos españoles cumpliendo los máximos estándares en materia de sostenibilidad.
Una de las grandes sorpresas positivas ha sido Zaptec, compañía de cargadores eléctricos que lleva una revalorización de más del 65% en lo que llevamos de 2025
-Las principales coordenadas del fondo en lo que llevamos de año, ¿son?
En lo que va de año, el fondo se ha posicionado como uno de los más destacados en su categoría, ocupando puestos de liderazgo en rankings de rentabilidad elaborados por plataformas de referencia como Citywire (2º de 81), Expansión (1º de 24) y Quefondos (6º de 396).
-Alguna compañía que les haya sorprendido, gratamente…
Grenergy: lleva más de un 80% de revalorización en lo que llevamos de año, gracias a la buena ejecución por parte del equipo directivo en materia de rotación de activos a múltiplos atractivos y al cumplir objetivos y superar estimaciones del consenso de analistas tras presentar su actualización del plan estratégico en su Capital Markets Day.
Otra de las grandes sorpresas positivas ha sido Zaptec, compañía de cargadores eléctricos que lleva una revalorización de más del 65% en lo que llevamos de 2025. Es el líder en los países nórdicos y esperamos que el éxito en su expansión hacia los grandes países europeos se siga viendo reflejado en su cotización.
-Y… alguna decepción.
Una de las mayores decepciones ha sido Wallbox, competidor de Zaptec en el sector de cargadores para vehículos eléctricos. La compañía se ha visto duramente afectada por la ralentización en la adopción del coche eléctrico, una comunicación poco clara con inversores y analistas, varias ampliaciones de capital que han diluido valor, y un entorno de tipos de interés al alza que ha penalizado a las compañías de crecimiento. Afortunadamente, la posición en cartera era muy reducida y, en lo que va de año, la fuerte revalorización de Zaptec ha compensado ampliamente las pérdidas sufridas en Wallbox.
Pese a la fuerte revalorización reciente de los mercados, que han logrado recuperarse del impacto inicial tras los anuncios de aranceles, el conflicto en Oriente Medio ha introducido una nueva fuente de incertidumbre
-Cuando comenzó 2025, ¿se imaginaban un escenario parecido al actual?
No sabíamos exactamente todo lo que iba a pasar en lo que llevamos de año, pero sí teníamos claro que nuestra cartera estaba cotizando a múltiplos muy atractivos, teniendo compañías en cartera muy penalizadas por temas coyunturales, pero de alta calidad y en sectores con un gran potencial de crecimiento a largo plazo.
-¿Oriente Medio da un baño de realidad a las bolsas?
Pese a la fuerte revalorización reciente de los mercados, que han logrado recuperarse del impacto inicial tras los anuncios de aranceles por parte del gobierno de EEUU, el conflicto en Oriente Medio ha introducido una nueva fuente de incertidumbre, provocando un notable repunte en los precios de la energía, especialmente del petróleo y el gas. Sin embargo, los mercados de renta variable han mostrado una sorprendente resiliencia, con caídas limitadas hasta el momento. Este tipo de eventos geopolíticos nos recuerda que los shocks inesperados son parte inherente del mercado, y refuerzan la importancia de mantener carteras bien diversificadas, centradas en compañías sólidas y de calidad.
-¿Había, hay, demasiado optimismo? Porque el mercado continúa muy complaciente.
Creemos que no, de hecho, pensamos que este tipo de situaciones de elevada volatilidad e incertidumbre general en los mercados, son grandes oportunidades para invertir en bolsa y sobre todo en sectores que han sufrido más ante un entorno de tipos de interés elevados como muchos de los que tenemos en cartera (energías limpias, tratamiento de agua, gestión de residuos, transporte sostenible…).
-¿Existe el riesgo de una mayor inflación y, por tanto, de que los bancos centrales se piensen mover ficha?
Será importante observar la escalada del conflicto iraní, que, junto al tema arancelario, podría añadir presión a la inflación. En cualquier caso, los niveles de inflación ya se encuentran en niveles más moderados, especialmente en Europa, y estos shocks de los que hablamos tienen su impacto en la demanda de bienes y servicios y, por tanto, en menores presiones inflacionistas que compensan, en parte, la inflación extra causada por aranceles y un posible aumento de los precios del petróleo.
Una reducción repentina de la oferta de crudo, ya sea por la disrupción del estrecho de Ormuz o por la destrucción de activos de infraestructura petrolífera iraní por parte de Israel, podría ser compensado por el aumento de producción por parte de los países de la OPEP
-Hay quién ve el petróleo en los 170 dólares… con el estrecho de Ormuz en el punto de mira.
El cierre o una interrupción significativa del suministro a través del estrecho de Ormuz tendría un impacto muy relevante en la oferta global de petróleo a corto plazo, con el consiguiente riesgo de una fuerte escalada en los precios, potencialmente por encima de los 100 dólares por barril. No en vano, por este paso estratégico transita aproximadamente el 20 % del petróleo que consume el mundo, lo que lo convierte en un punto geopolítico extremadamente sensible.
-Sin embargo, la OPEP tiene exceso de producción, ¿verdad?
Es correcto y, por tanto, una reducción repentina de la oferta, ya sea por la disrupción del estrecho de Ormuz o por la destrucción de activos de infraestructura petrolífera iraní por parte de Israel, podría ser compensado por el aumento de producciónpor parte de los países de la OPEP.
-Volviendo al fondo que ustedes gestionan, dentro de su cartera, tienen empresas de energías renovables. ¿Ha salido el sector, compañías concretas, de la atonía en la que estaban instaladas?
Actualmente la compañía que más rentabilidad nos ha aportado a la cartera ha sido Grenergy (+120% de plusvalía), pero también nos hemos beneficiado de varias OPAs dentro del sector como las de Greenvolt y Opdenergy, ayudándonos a tener un mejor comportamiento que nuestra categoría (RV Sector Ecología) y nuestro índice de referencia.

-¿Qué es lo que estaban penalizando los inversores?
El sector se ha visto lastrado por las caídas en los precios de la electricidad y las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales. Estas subidas les afectan especialmente ya que se tratan de compañías de crecimiento y con balances endeudados debido a que la estabilidad y previsibilidad de sus flujos de caja les permiten financiar sus proyectos con un alto grado de endeudamiento. Ante esto ha sido muy importante realizar una buena selección de valores.
-¿Piensan que el desarrollo de centros de datos puede ayudar?
El desarrollo de centros de datos va a suponer un crecimiento extra a la demanda de electricidad para los próximos años. En cualquier caso, aún más importante será la estrategia que tome cada compañía en cuanto a tecnologías, zonas geográficas y contratos de precios a largo plazo.
El desarrollo de centros de datos va a suponer un crecimiento extra a la demanda de electricidad para los próximos años
-¿También será un factor fundamental el despliegue creciente de baterías para almacenar la electricidad sobrante?
Sí, creemos que almacenar el exceso de energía durante picos de producción para utilizarlo en momentos de baja generación es fundamental. Invertir en baterías representa una solución clave para avanzar hacia un sistema energético más sostenible, resiliente y económico. Invertir hoy en esta tecnología es asegurar una ventaja competitiva en el sector energético del mañana.
-En este sentido, la primera posición del fondo es la compañía española Grenergy, ¿no es así?
Efectivamente, en relación con lo comentado anteriormente, por ello invertimos en Grenergy (primera posición del fondo), compañía española, líder en el desarrollo de proyectos con baterías para el almacenamiento de energía.
-Esta semana le ha penalizado esa colocación acelerada del 5,5% de su capital. ¿Por qué ha hecho este movimiento?
El principal motivo para que el equipo directivo hiciese la colocación ha sido para monetizar y diversificar su patrimonio,tras la fuerte revalorización que lleva en bolsa. Aun así, el presidente y CEO de la compañía mantiene más del 50% del accionariado y sigue viendo mucho potencial a largo plazo en la compañía.
-¿Comparten la opinión de que hay riesgo de una burbuja de renovables aquí en España?
Creemos que a pesar de que, en muchas ocasiones, se analicen las renovables como un todo, cada compañía es un mundo. Por tanto, es importante analizar cada una por separado. En lo referente a tecnologías y regiones, seguimos creyendo que la energía solar en España y la eólica marina, especialmente en Estados Unidos, suponen un riesgo elevado y, por este motivo, hemos mantenido con éxito una posición en cartera muy limitada en estas áreas. En el caso de la solar en España, creemos que hay un exceso de oferta que, además, sigue creciendo, lo que repercute en menores ingresos, por precios de electricidad más bajos, para sus propietarios.
Necesitamos fuentes de generación de energía continua para respaldar a las renovables y aportar una mayor estabilidad a la red, como el almacenamiento de energía a través de baterías o bombeo hidráulico, o tecnologías como la nuclear
-Ya sé que no es su negociado pero… no me resisto a preguntarles acerca de las conclusiones del Gobierno sobre las causas del apagón del 28 de abril, que colocó en el punto de mira a las renovables.
A pesar de que las explicaciones mostradas no han sido muy concretas, lo que está claro es que necesitamos una mayor inversión en redes y almacenamiento de energía a través de baterías. No creemos que las renovables en sí sean el principal problema, sino la gestión que se ha hecho de ellas. Debemos tener claro que necesitamos fuentes de generación de energía continua para respaldar a las renovables y aportar una mayor estabilidad a la red, como el almacenamiento de energía a través de baterías o bombeo hidráulico, o tecnologías como la nuclear a través de reactores SMR más seguros y menos contaminantes para el medio ambiente.
-¿Consideran que a estas alturas los inversores tienen claro que invertir en sostenibilidad es sinónimo también de rentabilidad?
Muchas veces se piensa que invertir en sostenibilidad es a expensas de la rentabilidad. Nosotros estamos convencidos de que no es así y que, incluso, mejora el binomio rentabilidad-riesgo de tus inversiones, ya que muchos riesgos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo pueden afectar de forma directa o indirecta a los fundamentales de las compañías a largo plazo. De hecho, nosotros gestionamos un fondo que cumple los máximos estándares en materia de sostenibilidad y batimos en más de 10 puntos porcentuales a nuestra categoría, que incluye muchos fondos con un menor porcentaje de inversión sostenible.
-En su último informe sobre el fondo, de marzo pasado, ustedes aseguraban que en 2025 se materializará una recuperación significativa de los sectores más castigados en cartera por la bajada de tipos, los beneficios empresariales y la rotación del sector. ¿Piensan lo mismo ahora?
Sí y, en parte, ya está produciendo. Sectores como los de energías limpias y transporte sostenible están teniendo un buen comportamiento en lo que llevamos de año. Y creemos que a medida que las bajadas de tipos, especialmente en Europa, vayan, progresivamente, impactando positivamente en la economía una significativa parte de las compañías que tenemos en cartera se verá muy beneficiada.
A medida que las bajadas de tipos, especialmente en Europa, vayan, progresivamente, impactando positivamente en la economía una significativa parte de las compañías que tenemos en cartera se verá muy beneficiada
-Y para finalizar,¿algo que se nos haya pasado por alto… por ejemplo, una buena película, un buen libro, un buen paseo, un buen plato de… o unas buenas vacaciones?
Bea: Película favorita: Interestellar, debido a mi pasión por la astronomía. Libro favorito: Fuera de serie, de Malcolm Gladwell. Lugar favorito para desconectar en vacaciones: Jávea (Alicante).
Jaime: Película favorita: Una mente maravillosa. Libro favorito: Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, de Dale Carnegie. Lugar favorito para desconectar en vacaciones: me gusta conocer sitios nuevos cada año. Uno de mis viajes favoritos ha sido Colombia.