
Datos sobre el mercado automovilístico europeo que acabamos de conocer, concretamente del mes de mayo. Las matriculaciones de coches en el Viejo Continente suben un 1,9% gracias, concretamente, a los vehículos eléctricos e híbridos. “Es un soplo de aire fresco tras meses de apatía, impulsados sobre todo por la buena evolución de este segmento”, señalan los expertos.
Pero, no debemos confundirnos porque detrás del repunte mensual se esconde una realidad menos complaciente. De enero a mayo de 2025, las matriculaciones solo crecieron un 0,1%, lo que supone un estancamiento de facto. El mercado se mueve muy por debajo de los niveles pre pandemia.
Un conjunto de circunstancias golpea al sector. La dura competencia china, el impacto que supone la apuesta por el coche eléctrico, la caída en las ventas, y los aranceles, forman un cóctel explosivo.
De enero a mayo de 2025, las matriculacionessólo crecieron un0,1%, lo que supone un estancamiento de facto. El mercado se mueve muy por debajo de los niveles pre pandemia
Hay que recordar que, desde el día 3 de abril están en vigor en Estados Unidos aranceles del 25% para los coches importados y que, son las propias compañías, concretamente las alemanas, las que han tomado la iniciativa y han empezado a negociar directamente con la Administración Trump. BMW, Mercedes-Benz y Volkswagen esperan que las conversaciones den resultado lo antes posible. A cambio, el departamento de comercio exige a las empresas inversiones dentro del mercado estadounidense. Todo ello se produce en un contexto donde las negociaciones por aranceles entre Estados Unidos y Europa están aplazadas hasta el 9 de julio, plazo que está a punto de cumplirse. Y, si finalmente los gravámenes se mantienen, ambos mercados se verían afectados.
“El destino de la industria automovilística europea se decide este año”, advertían en un entrevista publicada por Le Figaró, en mayo pasado, John Elkann, presidente de Stellantis, y Luca de Meo, el todavía CEO de Renault. Los dos comparten la misma preocupación: “El mercado automovilístico europeo lleva cinco años en declive”, explica John Elkann. “Es el único gran mercado mundial que no ha recuperado su nivel pre-Covid.
Estamos ante una situación de colapso: el año pasado se vendieron 15 millones de vehículos en Europa (en los 27 Estados miembros, el Reino Unido y Suiza), en comparación con los 18 millones de 2019. “Y la tendencia continúa”, señala el director general de Stellantis para advertir: “Al ritmo actual, el mercado podría reducirse a menos de la mitad en una década”. “Tenemos que partir de la demanda”, afirma Luca de Meo. Esto implica ofrecer coches asequibles.
BMW, Mercedes-Benz y Volkswagen mantienen negociaciones con la Administracion Trump, sobre los aranceles, que esperan den resultado lo antes posible. A cambio, el departamento de comercio exige a las empresas inversiones dentro del mercado estadounidense
Así que, ambos, piden una simplificación radical y rápida de la normativa europea para poder volver a ofrecer “coches populares”.
Joaquín Robles, experto de Banco Big, asegura que estamos ante un sector fuertemente golpeado por la incertidumbre regulatoria sobre lo que ocurrirá, finalmente, con los coches de combustión. Esto ha supuesto que muchas de las principales marcas orientaran su estrategia hacia los eléctricos afectados también por esa incertidumbre, y la confusión creciente también entre los compradores”.
“Hablamos de una transición a marchas forzadas”, señala Javier Cabrera, analista de Mercados, “unida a las potenciales sanciones de la Comisión Europea sobre las compañías si no siguen la ruta marcada, en este sentido”.
Por cierto, y en cuestiones domésticas, Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha anunciado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que prohibirá la publicidad de los combustibles fósiles, de los vuelos cortos siempre que haya otra alternativa más sostenible y también de los vehículos propulsados exclusivamente por combustibles fósiles.
El Gobierno aprueba el Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible.
— La Moncloa (@desdelamoncloa) July 1, 2025
El ministro de @MSocialGob, Pablo Bustinduy ⤵
“La filosofía de esta ley es asegurar que el acceso a un modo de consumo sostenible y al bienestar en tiempos de cambio climático sea un derecho universal.” pic.twitter.com/FxmlKRKEP5
“A todo esto hay que sumar”, añade Robles, “el aumento de la competencia de las marcas chinas de vehículos eléctricos, que han tirado los precios, lo que impacta en la pérdida de competitividad de las empresas europeas”.
Un dato reciente para demostrar el músculo del potente mercado chino. Según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, ACEA, Volkswagen, Stellantis y Renault han liderado las ventas en el primer cuatrimestre del año en la Unión Europea.
Pero, ojo, ha sido el chino SAICMotor el que más aumenta sus matriculaciones, en concreto, en un 52,4%.
SAIC Motor es el dueño de antiguas marcas británicas, como MG y LDV (hoy Maxus), y la china de lujo Roewe.
John Elkann, presidente de Stellantis, y Luca de Meo, el todavía Ceo de Renault, piden una simplificación radical y rápida de la normativa europea para poder volver a ofrecer “coches populares”.
En números rojos por la caída de las matriculaciones, y a la cabeza del podio, Tesla, con un 46% menos.
La marca de Elon Musk no puede con su principal rival, la, por supuesto china, BYD, Build Your Dreams, o lo que es lo mismo, en español, "construye tus sueños", el rival de los rivales para Tesla.
Tras dejar de fabricar coches de combustión en 2022, su apuesta por los eléctricos es todo un éxito. A punto de alcanzar una cuota de mercado cercana al 20%, sus ventas se dispararon un 162%, el pasado mes de febrero hasta los 320.000 modelos híbridos y eléctricos.
Es difícil competir con las ofertas cada vez más innovadoras y sobre todo asequibles de BYD, y también de otras marcas locales como Xiaomi.
Y si a perro flaco todo son pulgas, Elon Musk ha pinchado en alguna de sus aventuras empresariales: un cohete Starship de su compañía SpaceX explota mientras decepciona con los robotaxis de Tesla que, según los expertos, representa una oportunidad histórica para la compañía.
“Reinventarse no solo como fabricante de automóviles eléctricos, sino como líder en inteligencia artificial y robótica aplicada a la movilidad”, señalan los analistas de xtb. De ser así, “la empresa podría sentar las bases para una revalorización sostenida de sus acciones, que actualmente rondan los 298 dólares”
Hoy sus títulos se desploman cerca de un 6% tras la amenaza de Trump de “investigar” las ayudas milmillonarias recibidas por Musk. En lo que va de año, se deja más de un 20%.
“Frente al caso de Tesla, tenemos fabricantes de Autos en Europa de mucha calidad, con balances super sólidos cotizando a valoraciones absurdas como es el caso de Mercedes que con una capitalización de algo menos de 50.000 millones de euros”, explicaba en una entrevista reciente aquí en Hispanidad, Luis Urquijo, gestor y CEO de Muza Gestión. “Que hoy en día Tesla valga 20 veces más que Mercedes es algo que no pretendemos ni siquiera entender”.
La cotización de Mercedes pierde, en lo que va de año, cerca de un 9%; en los últimos doce meses, un 25%, hasta los 48,62 euros.
Vistazo también a la evolución bursátil de BMW que baja, desde enero, un 4,5%; en lo últimos doce meses, un 16%, hasta los 74,58.
Los títulos de Volkswagen apenas ceden un 1% este 2025; de julio a julio, caen un 17% y valen 88, 22 euros.
Stellantis que por cierto ya tiene CEO. Se trata de Antonio Filosa que asumió el cargo el pasado 23 de junio.
A Filosa el mercado le ha recibido con números rojos. Caídas del 2% en los últimos cinco días para sumar, en lo que va de año, un desplome del 33%. En los últimos doce meses pierde un 55%.