Tres días después de que el ministro de Economía Carlos Cuerpo decidiera elevar la OPA BBVA-Sabadell al Consejo de Ministros y abriera así la puerta a que el Gobierno pueda frenarla por razones de ‘interés general’, vamos a echar un vistazo a la evolución en bolsa de ambas entidades, a corto plazo.

Es decir, y especialmente, desde que, la CNMC diera el visto bueno a la oferta con condiciones, hace un mes, exactamente.

Atendiendo al comportamiento en Bolsa del BBVA, su cotización ha ido escalando posiciones hasta tocar máximos de seis meses el pasado 20 de mayo en los 13,77 euros. Hoy cotiza en los 13,32 lo que significa que, en estos 30 días, se ha revalorizado más de un 10%.

Si miramos al Sabadell, sus títulos han subido un 9,4%, desde los 2,56 en los que cotizaba el pasado 30 de abril, hasta los 2,81 que valen hoy y que se sitúan en máximos del semestre.

Desde que la CNMC dio el visto bueno a la OPA, hace un mes, la cotización del Sabadell se revaloriza un 9,4%, y la del BBVA, algo más de un 10%

En los últimos doce meses, el Sabadell se dispara un 60%, y el BBVA, un por encima del 33%.

“La operación sigue en punto muerto porque está ahora en manos del Gobierno que parece va a ser el que tenga la última palabra. Cuenta con un mes para pronunciarse, y se prevé que lo haga a finales de junio”, explica Joaquín Robles, analista de Banco BIG, que se muestra convencido de que agotará todos los plazos posibles pero, finalmente, aprobará la OPA. “Lo que está haciendo es alargar el proceso, generar ruido para conseguir que el porcentaje de aceptación baje”.

Desde Xtb opinan que, aunque el Gobierno no puede impedir que BBVA compre las acciones del banco Sabadell, sí tiene la posibilidad de imponer condiciones al acuerdo. Por ejemplo, no descartan que pueda exigir que un determinado porcentaje de la fuerza laboral se conserve durante un período específico después de la posible compra, “imponiendo restricciones al número o tipos de despidos durante el período de transición o, incluso, reubicaciones geográficas o en otros departamentos". "Mantener sucursales abiertas en Cataluña y la Comunidad Valenciana", añaden, "cobra también posibilidades como exigencia por parte del Ejecutivo".

Opinan, además, sobre la injerencia política de Moncloa, después de que la comisión de competencia ya haya aceptado el acuerdo, que dañará la reputación de España ante la comunidad inversora internacional. “Consideramos que el Gobierno debería dejar en manos de los accionistas del Sabadell la decisión final sobre la OPA”. 

“Hay que tener en cuenta que no hay núcleos duros de accionistas en el Sabadell, la mayoría son institucionales que también coinciden en el BBVA. A priori se especula con que podría haber una gran aceptación por su parte ya que comparten intereses en ambas entidades", explica el experto de Banco Big para añadir que, "las miradas están puestas en ese 60%-65% inversores mucho más pequeños”

La clave seguirá siendo la misma para Joaquín Robles, es decir, cuál va a ser ese nivel de aceptación, en concreto, de los inversores minoristas. “Hay que tener en cuenta que no hay núcleos duros de accionistas en el Sabadell, la mayoría son institucionales que también coinciden en el BBVA. A priori se especula con que podría haber una gran aceptación por su parte ya que comparten intereses en ambas entidades. Las miradas están puestas en ese 60%-65% inversores mucho más pequeños”.

Cuando se habla de institucionales, nos referimos sobre todo de fondos de inversión, muy entusiasmados siempre con las megafusiones corporativas que les suelen dar mucho rédito, para que nos vamos a engañar.

Pero a lo que vamos. ¿Mejorará la oferta el BBVA?

“Todo dependerá de las condiciones que imponga el gobierno, opinan los expertos del bróker de inversión. “Cuantas más dudas haya, menos posibilidades habrá de que el banco presidido por Carlos Torres pueda mejorar su oferta”.

La actual prima negativa, superior al 6%, puede meter algo de presión para mejorar la oferta “pero en nuestro escenario base no pensamos que BBVA esté dispuesto más allá de los ajustes por dividendos, ya que la rentabilidad de la operación se reduciría en un contexto macro de alta incertidumbre”. 

La actual prima negativa, superior al 6%, puede meter algo de presión para mejorar la oferta “pero en nuestro escenario base no pensamos que BBVA esté dispuesto, más allá de los ajustes por dividendos", opinan desde Xtb

El experto de Banco Big coincide. "A día de hoy no hay posibilidad de que el BBVA vaya a modificar la oferta: prima del 30% sobre los precios de hace un año y un canje que se mantendrá igual”. Es decir, una acción del BBVA por cada 5,34 del Sabadell más el pago de 0,7 euros por los últimos dividendos.

“Dependiendo del resultado”, añade, “podemos ver a un BBVA que se hace con el control del Sabadell, (con más del 50% de las acciones) pero que no puede integrarlo, que es su verdadero objetivo”.